Empresas y finanzas

Banca Cívica coloca el 30% entre inversores británicos y americanos

Banca Cívica hablará con la suficiente fluidez la lengua de William Shakespeare. El banco nacido de la integración de Cajasol, Navarra, Canarias y Burgos aprovechó ayer su debut bursátil para desvelar que el 30% de sus inversores están domiciliados fuera de nuestras fronteras y, en concreto, en dos países que concentran la práctica totalidad de la inversión foránea: Reino Unido y Estados Unidos.

Según fuentes del entorno de la entidad, los fondos procedentes de estos países y algunos de los grandes bancos con sede en Londres se encuentran en la lista de inversores institucionales con residencia en el extranjero. En esa lista, y siempre según las mismas fuentes, estarían Black Rock, JP Morgan, Cerberus, Paulson y Barclays, entre otros. De tal forma, que el 20% estaría controlado por manos norteamericanas y el 10% restante por británicas.

Sin embargo, tanto los inversores asiáticos como los árabes habrían quedado fuera. Desde el entorno de la entidad reconocieron que los bancos asesores les habían recomendado, incluso, no insistir en ese perfil inversor aunque la dirección mantuvo un encuentro con el representante del Industrial Comercial Bank of China (ICBC), Liu Gang, sin que se llegara a ningún tipo de acuerdo.

Sin noticias de Qatar

Tampoco se ha sabido nada aún de los potenciales inversores qataríes que manejaban en torno a 400 millones de euros de inversión y que, según algunas fuentes, se habían fijado también en Banca Cívica para entrar en su capital.

¿Y JC Flowers? Desde el entorno de la entidad se limitaron a comentar que se están buscando vías alternativas para facilitar su desembarco en el banco. Hay que recordar que en el consejo de administración de febrero, la dirección informó de que el fondo estaba dispuesto a invertir un total de 200 de millones de euros de forma inmediata en la entidad.

Pero, una vez, más el grueso de la inversión reside en territorio español. Con 60.000 minoristas que han captado a través de la red bancaria y un centenar de inversores institucionales declarados por el copresidente de la entidad, Antonio Pulido, en el listado aparacen instituciones como el Santander, las aseguradoras Caser y Aegon, así como la mayor parte de las grandes fortunas españolas sin que hayan registrado tomas de participación de gran volumen, según aseguran desde la entidad.

Apuesta de Bhavnani

Uno de los que ha querido apoyar a Banca Cívica en su debut bursátil ha sido el empresario hindú Ram Bhavnani, quien aseguró ayer a elEconomista haber invertido un millón de euros, "por ser el precio mucho más bajo de lo que pensábamos al principio", apostilló.

No obstante, el empresario también reconoció que mantiene unos vínculos muy especiales con Caja Canarias, con la que conserva buena parte de su actividad bancaria.

¿Por qué un millón de euros? Bahvnani aseguró a elEconomista que, aunque tiene unos buenos gestores, la situación no está para tomar riesgos excesivos. "Son gente buena pero las circunstancias no lo son" aclaró el empresario hindú, que confesó que su estrategia es muy conservadora.

Como el resto de los inversores y el 84 por ciento de la plantilla que ha suscrito acciones de la entidad, tanto Pulido como Goñi (con una inversión de 250.000 euros cada uino) se beneficiarán de una rentabilidad de entre el 6 y el 6,8 por ciento durante este año. Además, la entidad financiera mantendrá el reparto del 30% del beneficio en dividendo.

Sin embargo, esos argumentos que fueron esbozando Enrique Goñi primero y Antonio Pulido después no parecieron convencer a los mercados en los primeros compases de la cotización, en los que el valor se llegó a dejar hasta el 1,5%. Sin embargo, el entorno alcista del Ibex permitió que la cotización cerrara en los mismos 2,7 euros con los que habían arrancado. Al final, tablas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky