
Por Jorge A. Bañales
Washington, 10 dic (EFECOM).- Ciento cincuenta y nueve años después de la convocatoria "Trabajadores del mundo, uníos", dirigentes sindicales de 64 países discuten desde hoy en Washington sobre los derechos globales de los trabajadores.
"Los trabajadores en Estados Unidos y en todo el mundo están en crisis", dijo el presidente de la AFL-CIO, John Sweeney, cuya organización será anfitriona de la conferencia de dos días a la que asistirán más de 200 dirigentes gremiales.
"Cada día hay atropellos a sus libertades y a sus derechos", añadió. "Con esta reunión el movimiento sindical del mundo levanta una voz para decir que juntos restableceremos los derechos de los trabajadores en todas partes".
La frase "trabajadores del mundo, uníos" fue la consigna surgida del Manifiesto Comunista, publicado en 1848 por Carlos Marx y Federico Engels, cuya ideología nunca tuvo mucho arraigo en Estados Unidos.
Pero el impacto de la globalización, que en EEUU ha devastado el sector manufacturero, y en años recientes ha comenzado a erosionar servicios y profesiones, cambió desde mediados de la década pasada la actitud de la AFL-CIO, que ha buscado alianzas más firmes con otras organizaciones sindicales en el resto del mundo.
La exportación de empleos hacia países con mano de obra más barata, y donde la organización sindical de los trabajadores enfrenta represión gubernamental y violencia patronal, ha devastado al movimiento sindical en EEUU, que ahora representa a menos del 13 por ciento de todos los trabajadores del país.
A su vez, la competencia de los productos importados desde sitios donde el costo laboral es más bajo, ha deteriorado las remuneraciones de los trabajadores que han perdido beneficios como vacaciones, pagas, pensiones y planes médicos.
La conferencia la organizó el Consejo de Gremios Globales y la AFL-CIO actúa como anfitriona, y el propósito principal es la promoción de los derechos de los trabajadores y la libertad para la organización de gremios y la negociación colectiva.
"A pesar de los retos enormes que encaramos, cuando los trabajadores de todo el mundo se unen en acción colectiva somos una fuerza formidable", aseguró Sweeney.
"Esta conferencia toma al movimiento sindical del mundo en un paso significativo para desafiar a los patrones y los gobiernos que impiden que los trabajadores ejerzan su derecho a organizarse y a negociar de forma colectiva".
La conferencia incluye un foro que presidirán el senador demócrata de Massachusetts, Edward Kennedy, y la presidenta de la Cámara de Representantes, la también demócrata Nancy Pelosi, de California, y que enfocará "la restauración de los derechos de los trabajadores".
"La libertad de asociación y la negociación colectiva son cruciales para la supervivencia de los derechos humanos y la democracia en todo el mundo", dijo Sweeney.
Una de las propuestas que considerarán los gremialistas será la aprobación de leyes sobre Libertad de Elección de los Trabajadores, que consideran vital para la defensa del derecho de organización y negociación en sus países y con las empresas transnacionales.
Según la lista que entregó la AFL-CIO, a esta conferencia asistirán la Confederación General del Trabajo (CGT) de Argentina; la Central Autónoma de Trabajadores y la Central Única de Trabajadores de Brasil; y la Central Unitaria de Trabajadores y la Confederación General del Trabajo de Colombia.
Asimismo estarán presentes la Confederación Autónoma Sindical Clasista y la Confederación Nacional de Trabajadores, de la República Dominicana; la Confederación Unitaria de Trabajadores de Honduras, y la Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Sindicales Libres.
Participarán asimismo la Confederación de Trabajadores de México y la Unión Nacional de Trabajadores, también mexicana, y la Confederación de Trabajadores de Venezuela.
De España concurrirán representantes de la Confederacion Sindical de Comisiones Obreras - Acción Sindical Internacional; Solidaridad de Trabajadores Vascos, y la Unión Sindical Obrera. EFECOM
jab/pgp/cs
Relacionados
- Mayor avión comercial del mundo llega a Brasil en vuelo de exhibición
- España es el tercer mayor emisor de remesas de trabajadores del mundo
- "Cuando EEUU estornuda ahora, el mundo ya no coge una neumonía"
- 'El Orfanato' abre la puerta al cine español para que se exporte al mundo
- La fórmula del mundo paralelo