Logroño, 7 dic (EFECOM).- Alrededor de un millar de personas se concentró hoy frente a la Delegación del Gobierno en Logroño para protestar contra la liberalización de plantaciones que plantea la OCM del vino, por los perjuicios que ésta causaría en la Denominación de Origen Calificada Rioja.
La protesta estaba convocada por todo el sector productor de Rioja, compuesto por los sindicatos agrarios ARAG-Asaja, UPA, UAGR, UAGN, UAGA, ENHE y por la Federación de Cooperativas Agracias de La Rioja, la Asociación de Cooperativas de La Rioja Alavesa y la Unión de Cooperativas Agrarias de Navarra.
Esta unidad de acción conjunta, inédita en la historia de la denominación, contó también con el apoyo del Partido Popular, el Partido Riojano, Izquierda Unida y Comisiones Obreras, que desplazaron a varios de sus representantes a la protesta.
La única fuerza de relevancia que faltó a la cita fue el Partido Socialista, aunque a través de una nota esta formación expresó su oposición a la liberalización de plantaciones y su confianza "en la firmeza del Gobierno de España para defender la Denominación de Origen Calificada".
"La normas que hemos tenido han sido las que han dado valor y un prestigio a la DOC Rioja y no queremos que se destruyan. La foto de hoy resulta indispensable, precisamente por lo difícil que siempre ha sido conseguir acuerdos entre las organizaciones productoras", afirmó el vicesecretario de UPA, Tomás Latasa.
El secretario técnico de ARAG-Asaja, José Antonio Torrecilla, destacó el aparente "cambio de posición" que ha adoptado el Gobierno de España para defender los intereses riojanos en las últimas semanas y recordó que todo lo que no sea mantener el equilibrio de plantaciones existente pone en entredicho a la denominación.
En estos momentos existen unos veinte mil titulares de viñedo en la DOC Rioja y más de quinientas bodegas que estas organizaciones creen que peligrarían con la liberalización, por que esto permitiría que gente ajena al sector entrase en el mismo, lo que conduciría a una caída de los precios.
"Tenemos que seguir siendo nosotros los que planifiquemos el futuro de la Denominación de Origen Calificada", afirmó Torrecilla.
El presidente de la UAGR, Eli Alesanco, recordó que si bien la principal preocupación del sector productor sigue siendo la liberalización de plantaciones, hay otros aspectos que no les satisfacen y a los que se oponen.
"No entendemos que el dinero que se van a ahorrar con la OCM se destine a desarrollo rural. Todos sabemos que ese dinero no repercutirá íntegramente en el sector agrícola, porque bajo esta fórmula también irá a arreglar plazas y calles de los pueblos. También estamos en contra del dinero destinado a promoción", dijo.
Según recordó Alesanco, las cantidades que se barajan en este aspecto irían únicamente destinadas a promocionar el vino de la UE fuera de sus fronteras, y nunca dentro del territorio europeo.
"Nosotros entendemos que habría que hacer campañas de consumo moderado dentro de la UE, porque es un producto saludable", dijo.
El letrado de la Federación de Cooperativas Agrarias de La Rioja, Jesús Martínez, por su parte, también destacó la oposición de la DOC a la igualación del etiquetado en todas las categorías de vino.
"Esto no beneficia para nada al sector económico, social y vitivinícola europeo, ni de la denominación", dijo.
Todas estas peticiones fueron entregadas por una representación de los convocantes al delegado del Gobierno en La Rioja, José Antonio Ulecia, para que éste a su vez se las hiciera llegar a la ministra de Agricultura, Elena Espinosa. EFECOM.
(Con fotografía)
jgb/jlm