Empresas y finanzas

Los fichajes tecnológicos de la temporada

El desgaste que han acusado los mercados durante el último episodio de la crisis de la deuda periférica, a la qeu se ha de añadir el temor a que EEUU impague, no ha hecho mella en el sector de la tecnología. Renovamos la cartera de estrategias del 'Selector de Valor' con las compañías que han sacado más músculo.

Si ha habido un sector que ha sabido llevar mejor el envite de los bajistas en las últimas semanas, ése ha sido el tecnológico. El Nasdaq así lo ratifica: esta misma semana el índice tecnológico por excelencia marcó sus máximos en 52 semanas en los 2.438,44 puntos. No se veían niveles similares en el indicador desde julio de 2001.

Esta exhibición de fuerza ha servido, además, para dejar aflorar nuevas oportunidades con las que apuntalar la cartera. Por ello, y respondiendo a la filosofía de saber adaptarse a las circunstancias del mercado para salir ganando, hemos revisado y cambiado las estrategias que componen el Selector de Valor de tecnología de elEconomista.

Recomendaciones 'pata negra'

Los diez nuevos fichajes del Selector son, en todos los casos, compañías con más de 1.000 millones de capitalización que han dado señales de momentum tanto por análisis técnico como por fundamental. Entre ellas se encuentran varios valores de pata negra. Como por ejemplo Apple, que de todas ellas es la que cuenta con la recomendación de compra más sólida por parte del consenso de mercado. Nada nuevo, de todas formas, pues la tecnológica lleva viviendo un largo idilio con las firmas de análisis, que al situar su precio objetivo en los 500 dólares, estiman que todavía le queda un potencial alcista que ronda el 30 por ciento a doce meses. Y eso que ya sube más del 20 por ciento en lo que llevamos de año.

La media de analistas que recoge FactSet también recomienda entrar en el resto de las nuevas estrategias norteamericanas, con la excepción de Seagate, que es un mantener. Después de Apple, las otras dos compañías que más conquistan son el chicharro ON Semiconductor (con una capitalización próxima a los 4.000 millones de dólares) y el gigante Microsoft. La primera dispone de un abultado potencial en bolsa, superior al 50 por ciento dado que la media de expertos estiman que llegará a cotizar en 14 dólares. Las previsiones del consenso de mercado arrojan una buena noticia para el fabricante de microchips: el año que viene liquidará todas sus deudas, de tal manera que terminará el ejercicio con una caja de 333 millones de euros. La tesorería también es el punto fuerte de Microsoft: las previsiones del mercado hablan de una caja superior a los 40.000 millones de dólares en las arcas de la compañía que preside Bill Gates.

Europeas y japonesas

A pesar de las bondades de las norteamericanas, para encontrar a la compañía que está teniendo mejor comportamiento en bolsa es necesario viajar a Europa, pues ese honor está reservado para la francesa Alcatel; amasa una rentabilidad del 55 por ciento pese a la debacle bursátil en Europa. Y las casas de anális que siguen su evolución confían en que la compañía todavía tiene pila para rato; concretamente, estiman que Alcatel está cotizando un 33 por ciento por debajo de su precio objetivo, los 4,5 euros.

Lea la noticia completa en la edición impresa de fin de semana de elEconomista

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky