Empresas y finanzas

UE vuelva a la carga contra España en la batalla por la venta de Endesa

En la conclusión final de su estudio sobre la operación, la Comisión consideró que España 'ha violado el artículo 21 del reglamento de la Unión Europea sobre las concentraciones' en cinco condiciones impuestas a Acciona y Enel para adquirir Endesa, según un comunicado difundido en Bruselas.

BRUSELAS (Thomson Financial) - La Comisión Europea lanzó el miércoles un nuevo ataque contra España por supuesto proteccionismo en el caso de la venta de Endesa, exigiéndole retirar antes del 10 de enero cinco condiciones 'incompatibles' con el derecho comunitario, planteadas a la fusión de la compañía eléctrica con su compatriota Acciona y la italiana Enel.

Esas condiciones son 'la obligación de preservar la independencia de Endesa y de su marca, y de mantener su centro de decisiones en España', 'la obligación para ciertas unidades de producción de Endesa de comprar cantidades determinadas de carbón nacional'; y 'la obligación de conservar los activos de las redes de electricidad insulares y no continentales'.

Las dos restantes exigencias abarcan 'la limitación del porcentaje del servicio de la deuda de Endesa' y 'la aplicación de restricciones en la política de Endesa en materia de distribución de los dividendos'.

'Las autoridades españolas tienen hasta el 10 de enero para remover las condiciones ilegales. Si por una circunstancia desafortunada no lo hacen, la Comisión tendrán la posibilidad de abrir un procedimiento de infracción contra España', explicó el vocero en cuestiones de Competencia de la Comisión Europea, Jonathan Todd.

El pasado 21 de septiembre, la Comisión había denunciado estas decisiones de la Comisión Nacional de la Energía española (CNE) del 4 de julio pasados, cuando ese ente regulador dio luz verde con condiciones al lanzamiento de la oferta de compra de los grupos Acciona y Enel sobre Endesa.

El gobierno español había modificado parcialmente esas medidas el 21 de octubre y al día siguiente envió su descargo a Bruselas que, tras estudiar el caso, llegó a la conclusión que las condiciones 'siguen violando' el Derecho comunitario.

La condena de Bruselas se suma a la ya larga lista de polémicas en la saga de Endesa, que lleva dos años y que comenzó a fines de 2005 cuando el grupo español Gas Natural lanzó, con el beneplácito de Madrid, una oferta de compra hostil contra su compatriota.

Apenas unos meses más tarde, en febrero de 2006, el grupo energético alemán EON entró en carrera con una oferta superior que provocó una dura reacción del gobierno socialista español, decidido a pelear con uñas y dientes para frustrar la operación, aprobada por las autoridades de competencia europeas.

Finalmente, Acciona y Enel desbancaron a EON, que se había visto obligado a abandonar la carrera a principios de abril a cambio de la promesa de poder comprar activos de la compañía eléctrica española.

La OPA (Oferta Pública de Adquisición) de Enel y Acciona sobre Endesa culminó con éxito en octubre pasado, con los dos grupos en propiedad de un 92,06% de su capital.

El caso EON-Endesa provocó fuertes tensiones entre Madrid y Bruselas, que acusó a España de proteccionismo y llevó la cuestión ante la Corte Europea de Justicia (CEJ) pese al retiro de la oferta del grupo alemán.

tfn.europemadrid@thomson.com

afp/rm

COPYRIGHT

Copyright Thomson Financial News Limited 2007. All rights reserved.

The copying, republication or redistribution of Thomson Financial News Content, including by framing or similar means, is expressly prohibited without the prior written consent of Thomson Financial News.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky