Empresas y finanzas

UE discute mañana diferencias sobre separación patrimonial gas y electricidad

Bruselas, 2 dic (EFECOM).- Los países de la UE analizarán mañana las principales diferencias que mantienen entorno a la propuesta de la Comisión Europea para forzar la separación patrimonial de las redes de gas y electricidad, defendida por países como España, pero a la que otros como Francia y Alemania se oponen.

Los ministros de Energía de los Veintisiete debatirán basándose en un informe de la Presidencia de turno portuguesa que recoge la situación de los puntos más conflictivos del tercer paquete de medidas para la liberalización de los mercados energéticos, presentado por el Ejecutivo comunitario el pasado mes de septiembre.

Por encima del resto, destacan las diferencias que los Estados miembros mantienen sobre la separación forzosa de las actividades de producción y distribución y las de transporte, lo que en la práctica supondría la desmembración de los grandes grupos energéticos que operan en Europa.

Varios países, encabezados por Francia y Alemania, consideran que la separación patrimonial es una medida desproporcionada, que atenta contra los derechos de propiedad, y tampoco aceptan la alternativa del Sistema de Operador Independiente (ISO) introducida por la CE en su propuesta.

Este sistema, con el que Bruselas buscaba convencer a los países más reacios, permite a las empresas mantener la propiedad sobre las redes de transporte, pero obliga a una gestión independiente supervisada por un regulador.

Ante la negativa frontal de París y Berlín a estas opciones, la CE y la Presidencia han invitado a estos países a presentar "una alternativa concreta", que en cualquier caso debe garantizar el acceso a las redes transporte a otras compañías y no discriminar a las empresas de los países que opten por la separación patrimonial.

Según fuentes diplomáticas, el Gobierno francés ya baraja una propuesta que supondría mantener una situación prácticamente similar a la que existe hoy en día, pero que introduciría mayores exigencias sobre los propietarios de las redes para que faciliten el acceso de competidores a las infraestructuras.

Frente a Francia y Alemania, España es uno de los grandes defensores de la propuesta de Bruselas, pues ya aplica en su territorio la separación patrimonial para garantizar la competencia en el mercado.

Aunque este punto centra los debates sobre los planes de la CE para liberalizar los mercados de la Energía, fuentes diplomáticas aseguran que existen otros sobre los que algunos Estados miembros han expresado sus dudas, como la cláusula de "tercer país", un aspecto central de la propuesta comunitaria.

Esta salvaguarda sólo permitiría a una empresa extracomunitaria hacerse con el control de una red de transporte en la UE si su Gobierno ha firmado un acuerdo energético con los Veintisiete.

Pero dicha posibilidad es criticada por el Reino Unido, que considera que puede crear problemas a escala de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y dificultar las inversiones en su territorio, explicaron las mismas fuentes.

Por otra parte, los ministros europeos de Energía tienen previsto intercambiar mañana sus primeras impresiones sobre el plan estratégico sobre tecnologías energéticas presentado en noviembre por la CE, con el que Bruselas pretende impulsar el desarrollo y reducir los costes de las energías menos contaminantes.

Además, las delegaciones de los Veintisiete repasarán el capítulo de relaciones internacionales en el campo de la energía, con especial atención a países como Rusia y Brasil. EFECOM

mvs/met/ltm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky