Raúl González, consejero delegado de Barceló Hoteles, reconoce abiertamente que la crisis política y social del Norte de África ha sido un revulsivo para el turismo en España, pero, matiza, no durará para siempre.
"Aunque la ocupación esté ahora en un 30%, la zona se recuperará lentamente. Egipto más deprisa que Túnez, por su singular componente cultural y porque sus empresarios saben cómo limpiar la imagen del país y recuperar la confianza tras atentados y ese tipo de coyunturas", vaticina.
Con voz pausada y desde segunda línea de playa, a pocos metros de las obras del Palacio de Congresos de Palma que están paralizadas por irregularidades en los pagos, González hace un recorrido exhaustivo por la situación del turismo español que lejos de volver a sus años dorados sigue adoleciendo de los dos males que tiraron por tierra los resultados de las grandes cadenas y los pequeños establecimientos durante los dos primeros años de la crisis: el exceso de oferta y los bajos precios.
Su plan estratégico apuesta por la expansión internacional. ¿Es muy caro apostar por España?
España es muy caro y todavía el mercado no se ha ajustado lo suficiente. Con los precios que hay ahora los números no salen para obtener rentabilidades adecuadas. O el metro cuadrado está demasiado caro o la tarifa está muy barata, pero las dos cosas no pueden seguir así, están desajustadas.
Esta situación es consecuencia del modelo que tenemos. Por un lado, un mercado muy fragmentado -las diez primeras cadenas tienen una cuota del 30% de la oferta- y por el otro, un negocio con una estructura basada en costes fijos. El coste variable de incluir un cliente más al hotel es relativamente bajo por lo cual se maximiza ocupación aunque se bajen los precios. Siempre que se pregunta cómo va el negocio, en el 99% de las veces te hablarán de ocupación... si lo vendo a 10 euros que más da la ocupación. No importa si estás al 90 o al 80%. Son precios imposibles. No tenemos ocupación y hay un exceso de oferta.
También influirá que el mercado español está empobrecido
Sí, pero eso te afecta sobre todo al consumo doméstico. En cuanto a la marcha del turismo sólo hay que mira las cifras reales de lo que llevamos de año. ¿Qué es lo ha ido bien? Canarias gracias al Norte de África. Es lo único que ha ido bien. El urbano no ha ido mejor que el año pasado. Sólo hay que mirar los números de NH. Ha conseguido volver a beneficios porque Alemania va bien y está tirando de los ingresos, pero en España los precios y la ocupación o siguen bajando o no remontan.
NH tiene la mayor parte de los hoteles en España, pero la mayor parte del ebitda lo aportan los hoteles del extranjero. El vacacional en el mercado español está muy flojito. El verano en la península está peor que el año pasado. La gente espera a ultima hora para reservar.
Entonces, ¿no se van a cumplir las previsiones de ocupación del 90%?
El Gobierno necesita dar noticias buenas, entonces utiliza un indicador que sea positivo. Además no te olvides que depende de qué indicador busques, las cosas son mejores o peores. Por ejemplo, en número de entradas: han entrado más turistas, pero su estancia media y su gasto no es superior. La demanda está creciendo a ritmo vegetativo de un 2 o un 3% y la oferta crece a un ritmo del 6 o el 7%.
Además tenemos zonas de obsolescencia que necesitan mejora, pero no sólo los hoteles, sino también España como destino. Si queremos subir el nivel de la demanda hay que subir el nivel de la oferta.
Pese a la situación en España van a seguir creciendo. En el plan estratégico habéis recuperado el objetivo de los 200 hoteles?
Yo creo que para 2015 deberíamos superar esa cifra. Malo será que no lo hagamos.
Han perdido diez hoteles en un año hasta los 172...
Cuando estás en un ciclo muy duro lo normal es limpiar la cartera para quedarte con lo más interesante y rentable. Es razonable que haya momentos de crecimiento y momentos de limpieza.
¿Ya ha terminado la limpieza del portafolio?
Prácticamente, sí. Queda alguna cosa por vender algo en España, un activo en EEUU y otro en República Dominicana. Nos sacaremos tanto alquileres de encima por ser deficitario como algún hotel en propiedad que no encaja en la estrategia que queremos tener. Cuando encontremos un comprador dispuesto, pues lo venderemos, pero tampoco hay una urgencia vital.
Tienen un 32,4% de los hoteles en propiedad y un 18,9% en alquiler. El resto en gestión. ¿Van a dar un giro a la compañía en favor de la gestión?
En la medida que crezcamos el peso de la propiedad ira disminuyendo. No nos queda más remedio que bajar el porcentaje de propiedad que ahora mismo es bastante alto por lo que nos limitaremos a hacer compras selectivas. Lo normal es que el crecimiento sea con más peso en el alquiler y la gestión.
¿Cuál es el objetivo de la joint venture con la italiana Invitalia?
De momento vamos a incorporar tres hoteles que ya están firmados y pactados y tenemos un proyecto de crecimiento y desarrollo que plantea la incorporación de 10 hoteles en Italia durante los próximos 10 años. Pero todo esto hay que confirmarlo.
¿Esta alianza abre la puerta a otros acuerdos con compañías internacionales?
Si encontramos el socio adecuado sí. Estaríamos abiertos a mirar alianzas en los mercados emergentes con grandes potenciales de crecimiento como Rusia o China.
Son una compañía con una transparencia en línea con las que cotizan en el mercado ¿Es un paso previo para terminar en el parqué?
No. Es una decisión que está en manos de los accionistas, pero no está previsto. Hace tiempo se tomó la decisión de profesionalizar la empresa y trabajar como si estuviera lista para salir a cotizar pero no está previsto en este momento como fuente de financiación. Ni si quiera con mercados más alegres creo que la familia se animaría a salir.