
La Caixa, la primera caja de ahorros española en anunciar su transformación en banco el pasado enero, cotizará en bolsa con el nombre de CaixaBank a partir del próximo 1 de julio y reforzará su capital mediante una emisión de obligaciones convertibles por valor de 1.500 millones de euros.
Su presidente y máximo responsable de la patronal del sector CECA, Isidro Fainé, ofrece su visión sobre el futuro en Les Echos.
Tras la ayuda a Portugal, ¿cree que España se encuentra en la misma situación?
Lo que hay que hacer está claro: un ajuste generalizado en toda Europa. Es decir, a los países que han vivido demasiado del crédito ahora les toca ahorrar más. Tenemos que recuperar los valores, la cultura del esfuerzo y vivir de manera más austera.
Pero la situación de los dos países es totalmente diferente. Tenemos que recuperar el crecimiento, realizar las reformas necesarias y reducir el gasto público. Esta concentración del sector finan- ciero hace que vayamos en la buena dirección. España está haciendo sus deberes.
La Caixa no tenía necesidad de convertirse en banco ni de salir a bolsa para cumplir con las nuevas exigencias de equidad en España. ¿Por qué eligió esta vía?
Primero de todo, creemos que en pleno siglo XXI, una entidad financiera del tamaño de La Caixa debe estar presente siempre en los mercados. El segundo motivo es poder obtener capital. Una caja de ahorros sólo puede crecer con la partida de los beneficios no destinada a la obra social. Además, la entidad actualmente líder del sector de la banca minorista en España, tiene menos posibilidades de crecimiento orgánico dentro de su propio mercado doméstico, por lo que nuestro tamaño nos obliga a buscar una presencia a nivel mundial.
Así pues, debemos estar presentes allí donde se encuentran nuestros clientes, la pequeña y mediana empresa exportadora. Es el caso, por ejemplo, de Europa del Este o China
¿Cómo compaginar la cotización bursátil con su vocación social?
El sector financiero debe desarrollar lo que yo llamo «el capitalismo social». Es un modelo que, junto con una actividad financiera rigurosa y profesional, apoya a las empresas en la creación de empleo, lucha contra la exclusión financiera y social y defiende la innovación y el desarrollo sostenible. La reorganización del grupo y la creación de CaixaBank nos permitirán continuar destinando dividendos a la obra social.
¿Cómo va a crecer CaixaBank si el crecimiento en España se prevé débil en los próximos años?
Nuestro banco es el banco de las familias. Si las familias van a mejor, nosotros iremos a mejor. Las cosas mejorarán poco a poco en España con el tiempo. Queremos crecer en Asia con Bank of East Asia (BEA), en América con Inbursa (el banco mexicano de Carlos Slim, NDLR) y en Europa del Este con Erste Bank.
¿Qué opinión le merece la salida a bolsa de otras cajas de ahorros?
Las dos cajas que quieren salir a bolsa cuentan con buenos equipos y no tengo ninguna duda de que culminarán con éxito este proceso, incluso teniendo en cuenta las difíciles condiciones del mercado actual- mente. Cuatro o cinco cajas tendrán probablemente más dificultades a la hora de obtener dinero. Para ello, contamos con el FROB (Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria creados en 2009)
¿Qué respondería a aquellos que dicen que el proceso de reestructuración de las cajas de ahorros es demasiado lento, que la crisis inmobiliaria aún no ha sido digerida y que las políticas siguen siendo influyentes?
Será el mercado el que dicte sentencia a partir de ahora. Cotizar en bolsa implica un proceso irreversible de profesionalización de los equipos directivos. Los ciclos inmobiliarios son ciclos largos. La anterior crisis inmobiliaria de los años 90 también hizo que tuviéramos que quedarnos con pisos, casas, hoteles, terrenos, aunque finalmente pudimos recuperar el valor inicial.
Hoy, hemos agrupado nuestros bienes inmuebles dentro del portal inmobiliario Servihabitat, donde se pueden encontrar a un 50% de su valor inicial. No estoy de acuerdo con aquellos que dicen que las cosas van lentas. Mi experiencia en la banca me dice que este proceso es muy rápido: aún no ha pasado ni un año desde la reforma de las cajas en julio de 2010. Con un poco de calma y de paciencia, arreglaremos todo esto.
¿Continuará la concentración?
Éramos 45 cajas de ahorros y, hoy en día, no superamos las 15. Hemos ampliado posibilidades con la reforma y las cajas saldrán reforzadas de esta situación. Cuando el mercado se contrae, no hay otra opción que ser críticos.
¿Cuáles serán los resultados de las pruebas de estrés para España?
Creo que serán buenos y que las ayudas del FROB cuentan como capital.
¿Cómo ve el sector financiero español en un año?
Habrá menos entidades, pero más potentes. Veo dos grandes bancos y dos grandes cajas, más siete u ocho grupos medianos, aunque rentables.
En ese momento, ¿todas las cajas habrán terminado su reestructuración?
El sistema financiero español se caracteriza por el peso excesivo de los servicios centrales. Eliminar el grueso de las organizaciones lleva más tiempo que el saneamiento de los balances.