MADRID (Reuters) - El Congreso convalidó el miércoles el Real Decreto-Ley de la reforma de la negociación colectiva gracias a las abstenciones de grupos minoritarios y tras haberse cedido a las peticiones de CiU y PNV.
Tras la convalidación de las medidas urgentes para la mejora de la negociación colectiva, por 169 votos a favor, 159 en contra y 20 abstenciones, el decreto se tramitará ahora como proyecto de ley, abriendo la posibilidad de introducir enmiendas.
"Es una muy buena reforma de la negociación colectiva que va a ayudar mucho a la creación de empleo y a la flexibilidad en las empresas, manteniendo lo que es la tradición de las relaciones laborales. Yo creo que es un buen paso adelante, una reforma más", dijo el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en los pasillos del Congreso.
Los mecanismos de la negociación colectiva datan de 1980, y su complejidad es considerada uno de los principales lastres de la economía de un país con una tasa de desempleo superior al 21 por ciento.
La abstención del grupo parlamentario del Partido Nacionalista Vasco (PNV) en la votación en el Congreso llega después de que el Gobierno aceptara introducir una enmienda en la que otorga prevalencia a los convenios de comunidad autónoma sobre los de otro ámbito.
"Con las enmiendas (...) que vamos a presentar conjuntamente con el Grupo Socialista durante la tramitación como Proyecto de Ley dejamos claro que en caso de concurrencia se da prevalencia manifiesta al ámbito negociador autonómico", dijo en un comunicado el portavoz del PNV en el Congreso, Josu Erkoreka.
Erkoreka añadió que el Gobierno también aceptó reducir el listado de materias consideradas no negociables en ámbitos diferentes al estatal en las comunidades autónomas en las que existan sindicatos diferentes a los de ámbito estatal, como es el caso del País Vasco y Galicia.
Mientras tanto, el portavoz en el Congreso del partido catalán de centroderecha Convergencia i Uniò (CiU), Josep Antoni Durán i Lleida, dijo que el Gobierno se comprometió a introducir en el texto la gestión del absentismo.
"Hemos avanzado en (...) incluir en la ley, que como tal se va a tramitar, algo que no estaba en el Real Decreto Ley y es el absentismo", dijo Durán i Lleida, quien agregó que su formación también ha "forzado" al Gobierno a incluir en el preámbulo a la Ley una mención en el sentido de ligar salarios a productividad --que no se definen por ley sino en el ámbito de la propia negociación entre sindicatos y empresarios--.
La reforma de la negociación colectiva, aprobada por el Gobierno el pasado 10 de junio, prevé entre otros puntos el arbitraje obligatorio en la renovación de convenios siempre que no se alcance un acuerdo entre los agentes sociales en un plazo máximo de 8 o 14 meses.
La reforma ha recibido las críticas tanto de los sindicatos como de los empresarios. Mientras que los representantes de los trabajadores se decantaron por una mayor "ultraactividad" de los convenios, la patronal echó de menos más flexibilidad interna.
LOS "INDIGNADOS", CONTRA LA REFORMA
Un grupo de integrantes del llamado movimiento de los "indignados" pasó la noche el miércoles en las inmediaciones del Congreso de los Diputados español y protestó a la llegada de los diputados al Hemiciclo, antes de dar comienzo la tramitación de la reforma.
Los acampados recibieron por la mañana a los diputados recordándoles "que aprobar por urgencia medidas contra los derechos laborales no les será tan fácil", según recogió la web acampadasol, que compila las propuestas del movimiento.
El movimiento 15-M, que congrega a varios colectivos, comenzó antes de las elecciones municipales y autonómicas del 22 de mayo para expresar su frustración y malestar por los altos niveles de paro y por lo que percibían como un fracaso del sistema democrático.
Desde entonces, los manifestantes del movimiento han tomado plazas de las ciudades por todo el país, acampando pacíficamente para exigir cambios en el sistema y protagonizado actos de protesta principalmente contra los políticos.
El domingo, protagonizaron una marcha multitudinaria contra el denominado Pacto del Euro y contra la gestión de la crisis económica de políticos y financieros en el centro de Madrid.
Relacionados
- El Congreso convalida la reforma de la negociación colectiva
- El Congreso convalida la reforma de la negociación colectiva
- El congreso convalida la reforma de la negociación colectiva, con los únicos votos del psoe
- Economía/Laboral.- El Congreso convalida el decreto de la negociación colectiva con el único apoyo del PSOE
- Negociación colectiva. el congreso convalida la reforma del gobierno