Bruselas, 16 nov (EFECOM).- Los ministros de Desarrollo de la UE debatirán el próximo martes sobre el estado de las negociaciones que Bruselas mantiene con los países ACP (África, Caribe y Pacífico) para un nuevo acuerdo que abra el mercado comunitario a productos de esta zona, entre ellos agrícolas.
Los Veintisiete analizarán la situación de las discusiones que mantienen la Comisión Europea (CE) y los ACP con vistas a un nuevo acuerdo a final de año, que transcurren "con muchas dificultades", informaron hoy fuentes comunitarias.
Por este motivo, la UE y los ACP hablan de "acuerdos provisionales" y tratarán de conseguir un compromiso en este sentido a finales de la semana próxima, según las fuentes de la CE.
Indicaron que dentro de ese amplio grupo de estados, las conversaciones están más avanzadas con los países caribeños.
Se trata de conseguir un acuerdo que sustituya a las actuales preferencias que la UE da a los ACP, por las que venden productos como el plátano o azúcar con un trato preferente, ya que el permiso de la Organización Mundial del Comercio (OMC) para esas preferencias termina el 31 de diciembre.
Según las fuentes, no es posible prorrogar esas ventajas y hace falta un acuerdo con los ACP "compatible con la OMC".
Entre los productos que más problemas suscitan está el plátano, pues los ACP tienen ahora un trato preferente para una cuota de 775.000 toneladas sin pagar arancel y, según la oferta que hizo la UE, el 1 de enero de 2008 se suprimirían los impuestos aduaneros para todos los envíos de la fruta.
Los productores europeos han denunciado esta propuesta y, en concreto, España tratará de buscar una solución para que la liberalización a los ACP no dañe a sus productores, según fuentes diplomáticas.
Desde la CE señalaron que no ha habido novedades en este punto de la negociación. EFECOM
ms/lgo
Relacionados
- Injustificado victimismo de la patronal catalanaEn un alarde victimista, la patronal catalana ha denunciado la supuesta discriminación de Cataluña en el reparto de inversiones del Estado. Han presentado unas cifras, como poco, discutibles ya que incluyen un factor distorsionador como son las inversiones del Gobierno central en el aparato administrativo del Estado que son menores en Cataluña que en otras comunidades, no debido a ningún trato discriminatorio sino a que la Administración del Estado en Cataluña es muy reducida. Si se deja de lado este elemento, el victimismo sobra: desde el año 2000, el Estado ha invertido en Cataluña más que en ninguna otra comunidad: 13.130 millones de euros en infraestructuras, un 35 por ciento más que en Madrid. Esta patronal debería defender los intereses de los empresarios catalanes, denunciando los excesos y el intervencionismo del nuevo Estatuto, y no justificar el victimismo nacionalista.maría Sánchez ReyesbarcelonaHistorias que ocurren en el 'malvado Madrit'Últimamente a Pujol le da por contar historias contra Madrid. Hace unos días dijo que los medios de comunicación de la capital extendían "el odio contra Cataluña". Y ahora repite que un amigo suyo fue expulsado de un taxi de Madrid por hablar en catalán por el móvil. Le puedo asegurar al señor Pujol que he hablado por teléfono en catalán multitud de veces en taxis de Madrid y nunca me han expulsado del vehículo ni me han agredido ni nada parecido. Me da la sensación de que Pujol exagera el tono porque le interesa. Está claro que cuanto mayor rechazo entre los catalanes haya hacia España, mejor les va a los independentistas y a los nacionalistas. Por eso, les interesa crear en Cataluña resentimiento contra Madrid y contra España por medio de estas historietas de terror y cuentos para no dormir siempre ambientados en el "malvado Madrit".maría carolérida
- CEOE: el Estado debe evitar que haya 17 leyes distintas
- Georgia levantará el estado de excepción el 16 de noviembre
- Delito fiscal, tema principal Congreso de los Inspectores Hacienda del Estado
- Caldera dice que S.Social "nunca ha estado tan sólida" en balance legislatura