Empresas y finanzas

Experto dice mercado inmobiliario español solo ralentiza incremento de costes

Pamplona, 15 nov (EFECOM).- El editor en Europa de "The Economist" Iain Carson aseguró hoy en la Universidad de Navarra que "se ha colapsado el valor de las inmobiliarias en España, pero el mercado sólo se ha ralentizado el incremento del coste".

Carson, que intervino en la 22ª edición del Congreso Internacional de Comunicación organizado por el campus pamplonés, considera que "la crisis hipotecaria de EEUU no tendrá efectos a largo plazo en Europa, aunque Gran Bretaña, Irlanda y España pueden experimentarlos porque sus economías se han fortalecido por largos años de construcción y dependen mucho de los precios de la vivienda".

Según su opinión, en estos países "puede haber una crecida menor de precios, pero no una crisis", y en el caso concreto de España lo que sucede a su juicio es que hay "un colapso del valor de las inmobiliarias" pero "en sí, el mercado de la construcción sólo ha ralentizado el incremento del coste".

Frente a este factor, que ha considerado como la mayor debilidad de la economía española, este experto entiende que existen también fortalezas, entre ellas "la facturación de dinero procedente de grandes compañías como Acciona, Ferrovial o Repsol YPF, que han tenido desarrollos brillantes en el extranjero" y hacen "un gran trabajo diversificándose geográficamente, alcanzando mercados diversos y gestionando empresas de servicios públicos".

Carson ha destaco además que España constituye un "centro financiero excelente" al ser "uno de los mejores agentes bancarios", y como ejemplos el Banco Santander Central Hispano (BSCH) y el BBVA en América.

"Primero se centraron en Latinoamérica, pero después se lanzaron por el mercado hispano de EEUU, adelantándose incluso a los propios bancos americanos", además de que "el Santander también ha tenido aciertos en Gran Bretaña y Alemania con la adquisición de bancos", ha recordado.

El directivo de "The Economist" ha negado asimismo que la situación de EEUU como primera potencia mundial esté en peligro por la crisis del mercado hipotecario o por la subida del precio del petróleo.

Y al respecto ha aclarado que "en general los países son ahora más eficientes energéticamente que en el pasado" y en el caso de EEUU, "el menos eficiente" en ese sentido de los países ricos, "no ha habido grandes repercusiones", mientras que la crisis inmobiliaria "no ha finalizado, pero tampoco se ha agravado".

Este análisis le hizo concluir que "no existe una crisis económica gigante, sino incidentes financieros que pueden hacer más lento el crecimiento en EEUU, aunque no implicarán una recesión". EFECOM

rr/jma

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky