Granada, 19 sep (EFECOM).- Responsables del Catastro de toda España reunidos hoy en Granada han constatado que el mercado inmobiliario español está experimentando una ligera desaceleración y que cada vez son más los ciudadanos que utilizan la oficina virtual para obtener los documentos catastrales que necesitan.
En rueda de prensa, el director general del Catastro, Jesús Miranda, explicó que, si bien el mercado inmobiliario no está parado ni en recesión, éste "sigue creciendo pero no a los ritmos desorbitados, insostenibles, que lo hacía en el pasado, ritmos completamente irracionales y perjudiciales desde el punto de vista económico, no ya por el número de construcciones si no por los precios del mercado inmobiliario".
En este sentido, desveló que, en los últimos cinco años, se han registrado en España una media anual de 900.000 inmuebles de nueva construcción, lo que ha permitido a los ayuntamientos ingresar 250 millones de euros adicionales por el impuesto de Bienes Inmuebles (IBI).
Se trata, para el director general del Catastro, de "una cifra sin precedentes", que contrasta con las medias históricas registradas hasta entonces, que oscilaban entre los 300.000 y 400.000 inmuebles de nueva construcción al año.
La evolución del mercado inmobiliario español es uno de los asuntos tratados por los más de 500 participantes en el Primer Congreso de Cooperación Catastral que entre hoy y mañana se reúnen en el Palacio de Congresos de Granada, cuyo principal reto es encontrar nuevos modelos de cooperación catastral entre el Estado, las comunidades autónomas y los ayuntamientos.
Otro apartado destacado del congreso es el de las nuevas tecnologías, un recurso cada vez más utilizado por los ciudadanos en los trámites catastrales.
Así, Miranda desveló que este año se espera que la Oficina Virtual del Catastro emita cuatro millones de certificados válidos para cualquier tipo de operación.
Las nuevas tecnologías están permitiendo, igualmente, reducir el fraude en la administración catastral, con actualizaciones periódicas en torno a las nuevas construcciones.
A este respecto, el director general del Catastro anunció la próxima puesta en marcha del Plan Nacional de Ortografía Aérea, en el que también colaborarán el Instituto Geográfico Nacional y las comunidades autónomas.
En virtud de este plan, la Dirección General del Catastro llevará a cabo, cada dos años, una foto aérea de toda España, que se superpondrá con la anterior y con el catastro en vigor, lo que permitirá dar de alta los inmuebles que faltan.
Miranda explicó que las nuevas medidas contra el fraude fiscal introducidas en la última reforma de la Ley del Catastro, que entró en vigor este año, han hecho aflorar un 22 por ciento más de alquileres declarados en toda España.
El director general del Catastro quiso también destacar el importante papel que, junto a ayuntamientos y comunidades autónomas, desempeñan los notarios y registradores de la propiedad como fuente de información de la que se nutre el Catastro.
Según Miranda, durante el último año, 900.000 compras de pisos fueron inscritas por comunicaciones remitidas al Catastro por notarios y registradores, "lo que implica que los ciudadanos se ahorraron tener que hacer este trámite".
Más de 73 millones de inmuebles, rústicos y urbanos, se encuentran inscritos en el Catastro, que supone el principal sistema de información geográfico de España.
Esta base de datos es utilizada por los ciudadanos y administraciones públicas para multitud de fines, tales como los fiscales, la gestión de ayudas de la política agrícola común, la planificación urbana y territorial, las inversiones en infraestructuras públicas o la política de vivienda, entre otros muchos. EFECOM
npg/jrr/mdo(Con fotografía)