Empresas y finanzas

Gobierno pone en duda permanencia de Jindal por demora aprobación de contrato

La Paz, 13 nov (EFECOM).- El gobierno de Bolivia puso hoy en duda la permanencia de la siderúrgica india Jindal en un proyecto para explotar hierro en la frontera con Brasil debido al retraso en la aprobación del contrato en el Senado, controlado por los opositores.

"No creo que la empresa esté dispuesta a esperar otro año más", dijo el ministro de Minería, Luis Alberto Echazú, en una rueda de prensa, al criticar el retraso en la puesta en vigor del contrato y las modificaciones que hicieron los senadores al mismo.

El convenio entre el gobierno del presidente Evo Morales y Jindal para la explotación de la mina Mutún, fronteriza con Brasil, fue firmado en julio pasado, luego de 18 meses de negociaciones, pero para entrar en vigor necesita ser ratificado en el Parlamento.

El Mutún es una de las minas más grandes de Suramérica, situada cerca de la localidad fronteriza de Puerto Suárez y posee reservas de hierro y otros minerales calculadas en 40.000 millones de toneladas.

El convenio ya fue aprobado por la Cámara de Diputados, de mayoría oficialista, pero fue modificado en los opositores del Senado, lo cual fue criticado por el presidente Morales porque, a su juicio, esa instancia no tiene competencia para hacer cambios en el documento, y solo puede aprobarlo o rechazarlo.

Según el ministro, las cambios pueden impedir que el contrato entre en vigor, porque no cree que la empresa espere otro año más para ejecutar el proyecto de montar una siderúrgica en la frontera con Brasil.

Echazú responsabilizó del retraso a los senadores de la región oriental de Santa Cruz, feudo de la oposición al gobierno de Morales, y dijo que en la demora hay una "intencionalidad política".

La Cámara de Diputados debe considerar los cambios introducidos por el Senado en el contrato con Jindal, pero si no los acepta se debe convocar a una sesión conjunta para votar la aprobación o el rechazo del documento.

La empresa minera prometió invertir hasta 2.100 millones de dólares para explotar e industrializar el 50 por ciento del hierro que tiene el yacimiento en los siguientes 40 años.EFECOM

mz/ja/prb

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky