Empresas y finanzas

Sindicatos y empresarios rompen el diálogo sobre los convenios

MADRID (Reuters) - Sindicatos y patronal dieron por roto el jueves el diálogo en España para acordar los términos de una reforma de los mecanismos de negociación colectiva al no ponerse de acuerdo en la flexibilidad interna y en salarios y productividad, por lo que el Gobierno legislará unilateralmente sobre la materia el próximo 10 de junio.

La ruptura del diálogo llega tras lo que sindicatos y Gobierno han considerado un endurecimiento de las exigencias de la patronal respecto a los términos que tenían casi acordados hasta la semana pasada, principalmente en lo referente a vigencia de los convenios y flexibilidad interna.

"No hemos llegado a acuerdos definitivos en temas como la flexibilidad, salarios y productividad", dijo el jueves el presidente de la patronal CEOE, Juan Rosell, en una rueda de prensa para analizar la ruptura de las conversaciones.

El Gobierno había dado como plazo inicial el 19 de marzo para que los interlocutores sociales presentaran un acuerdo consensuado, y tras prorrogar varias veces esa fecha límite, a falta de un acuerdo, aprobará el 10 de junio la reforma, tal y como insistió antes de conocerse la ruptura de las negociaciones el presidente José Luis Rodríguez Zapatero.

España ha prometido a sus socios europeos llevar a cabo esta reforma, considerada clave para la dinamización del mercado de trabajo en un país con una tasa de desempleo superior al 21 por ciento - el doble que la Unión Europea - y casi 5 millones de desempleados, en un momento en el que los mercados observan con desconfianza a los países periféricos de la eurozona y piden reformas estructurales de sus economías.

FLEXIBILIDAD INTERNA, PUNTO CENTRAL

La flexibilidad interna de la empresa ha sido uno de los puntos centrales de disensión. Las nuevas propuestas de la CEOE dieron un paso atrás respecto a lo que se estaba negociando, introduciendo mayor flexibilidad para distribuir el trabajo y realizar ajustes salariales, lo que fue rechazado por sindicatos.

"(Querían) poner todos los elementos de la flexibilidad a favor de la empresa sin ningún tipo de control por parte de los sindicatos", dijo en rueda de prensa Ignacio Fernández Toxo, secretario general de Comisiones Obreras (CCOO).

Otro de los principales puntos de discrepancia fue la vigencia de los convenios. Actualmente, éstos se mantienen tras su vencimiento mientras no haya otro convenio que lo reemplace. Es lo que se conoce como 'ultraactividad'. Los sindicatos quieren que ésta se mantenga y los empresarios desean limitarla, y las partes no lograron llegar a un punto medio de acuerdo.

¿INFLUYERON LAS ELECCIONES?

Desde los sindicatos se ha apuntado a que las elecciones autonómicas y regionales del 22 de mayo, en las que el Partido Popular obtuvo un triunfo aplastante sobre el Partido Socialista, influyeron en un cambio de posición de la CEOE en las negociaciones, tesis que fue apoyada por el propio presidente de Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero.

"Hubo una suerte de rebelión interna en la CEOE, unas elecciones (el 22 de mayo) que parece que han animado todavía más con su resultado a estos sectores a extremar la exigencia y a poner límites cada vez más duros a la dirección de CEOE que estaba negociando con nosotros, y conocimos las exigencias de la Unión Europea para ceder el rescate a Portugal", dijo Toxo en la rueda de prensa.

"Esos elementos se dan cita en una espacio temporal de apenas 10 días, y en mi opinión esto condiciona el cambio", dijo.

Pero Rosell descartó que las elecciones del 22 de mayo tuvieran una influencia en su cambio de postura.

"Las elecciones no han entorpecido, ni a favor ni en contra, cualquiera de estas negociaciones", dijo.

Además, mientras la CEOE acusaba a los sindicatos de exceso de prudencia para aplicar cambios en los mecanismos de negociación colectiva, el secretario general de la Unión General de Trabajadores (UGT), Cándido Méndez, decía que fueron los empresarios quienes no fueron lo suficientemente osados para enfrentarse a un "ala dura" de la patronal envalentonada con el triunfo electoral conservador.

"La presidencia de la CEOE no se ha atrevido a dar el paso para llegar a un acuerdo con las organizaciones sindicales. La presión medioambiental (...) ha podido contribuir a esa decisión que nosotros lamentamos", señaló.

Al margen de la negociación colectiva, los sindicatos decidieron echar por tierra los acuerdos a los que se había llegado en lo referente al papel de las mutuas y la gestión del absentismo laboral, debido a que condicionaron los mismos al acuerdo en la reforma de los convenios.

"Sólo habrá acuerdo (en mutuas y absentismo) si hay acuerdo global", sentenció Toxo, el líder de Comisiones Obreras.

"NOS ESTÁN MIRANDO DESDE FUERA"

El presidente del Gobierno culpó a la CEOE de la posible falta de acuerdo.

"La CEOE había previsto remitir un documento el 20 de mayo pero lo ha hecho un día después de las elecciones (regionales) con cambios sustanciales"., dijo en una entrevista con RNE, pero insistió en que el Ejecutivo socialista llevará la reforma a cabo.

"Se aprobará con o sin acuerdo", afirmó, y agregó que la reforma es esencial "porque nos están mirando desde fuera".

El lunes, el Banco de España hizo su enésimo llamamiento a que se lleve a cabo la reforma de los convenios, en una semana en la que ha escalado la prima de riesgo de España, para recuperar la credibilidad de los mercados y ahuyentar el fantasma de un rescate financiero.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky