Empresas y finanzas

Fin ciclo expansión debería llevar a revisar costes ambientales, según libro

Valencia, 13 nov (EFECOM).- El fin del ciclo expansivo inmobiliario debería "favorecer" una revisión de los costes medioambientales que ha tenido el auge constructor de la última década, según plantean los expertos en el libro conmemorativo del cuadragésimo aniversario de la Facultad de Economía de la Universitat de València.

Esa revisión afectaría a las mejoras en productividad, la mejor adecuación de la formación de capital humano, la aplicación de criterios de racionalidad de costes sociales a los nuevos desarrollos territoriales, la reconversión del turismo y la aplicación de una normativa medioambiental y paisajística exigente.

También se debería fomentar el transporte público y el desarrollo de la red ferroviaria y reforzar la coordinación de los distintos gobiernos para disponer de una gestión ágil, según se recoge en el capítulo dedicado al territorio, el urbanismo y la vivienda del libro "La Comunidad Valenciana en el umbral del siglo XXI. Estrategias de desarrollo económico", presentado hoy.

Los autores reflejan que desde 1997, la economía valenciana ha tenido un espectacular desarrollo inmobiliario propiciado por el comportamiento positivo del conjunto de la economía, la mejora de las rentas familiares y la disminución de los tipos de interés.

En ese desarrollo destacan la demanda de turismo residencial y la fuerte demanda de inversión, alimentada por la alta rentabilidad del sector inmobiliario.

Ese fuerte crecimiento inmobiliario y de suelo edificado para turismo residencial han agravado los problemas medioambientales tanto en términos de abastecimiento y depuración de aguas y de retirada y reciclaje de residuos sólidos como en deterioro del patrimonio natural y el paisaje.

En la última década también ha habido otros factores de cambio, como el fuerte incremento demográfico debido a la inmigración o la canalización de inversiones hacia la organización de acontecimientos o la construcción de ciudades temáticas.

En este sentido, la publicación cita a Terra Mítica, la Ciudad de la Luz, la Ciudad de las Artes y las Ciencias, la Copa del América y Marina d'Or como ejemplos de esta "fiebre", que "todavía" no ha sido sometida a un análisis coste-beneficio riguroso.

En el apartado dedicado a la economía y el medio ambiente, el libro señala que la ocupación del suelo ha sometido a la costa a un deterioro ecológico muchas veces de carácter irreversible que se traduce en pérdida de vegetación, reducción de zonas húmedas y cambios en el régimen de lluvias, entre otros perjuicios.

El modelo de crecimiento valenciano extensivo en los primeros años del siglo XXI es "más depredador" del espacio y el territorio que el de finales de los años 90, algo que considera un "ejemplo de insostenibilidad manifiesta".

En la elaboración de libro, que recoge los factores de crecimiento y desarrollo de la Comunitat, la perspectiva institucional y los sectores económicos, han participado expertos en economía y medio ambiente y dirigentes sindicales y patronales, entre otros. EFECOM

im/cbr/jma

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky