Empresas y finanzas

Cuba compra alimentos por más de 300 millones de dólares

La Habana, 10 nov (EFECOM).- Cuba ha comprado más de 300 millones de dólares en alimentos a empresas de países como Canadá, China, Venezuela y EEUU, durante la XXV Feria Internacional de La Habana que cierra este sábado sus puertas.

La bolsa comercial más importante que se realiza en la isla, contó en esta edición con la asistencia de 1.425 compañías de 53 países y de acuerdo con datos oficiales preliminares, Cuba cerró contratos superiores a los 300 millones de dólares.

El presidente de la empresa importadora estatal cubana "Alimport", Pedro Álvarez, declaró a Efe que este año las compras cubanas de productos agroalimentarios ascienden entre 1.600 y 1.700 millones de dólares, lo que representa un crecimiento de casi 600 millones en los últimos cuatro años.

Precisó que las compras de "Alimport" en esta Feria ascienden a 301 millones de dólares, de los cuales, 106 millones de dólares corresponden a los contratos con empresas de EEUU "una cifra muy inferior a la de año anterior".

"El bloqueo está perjudicando directamente a las empresas norteamericanas debido a todas las limitaciones que les impone su gobierno por el complejo sistema que no permite las exportaciones, ni los viajes, y nos obliga a comprarles al contado", indicó el empresario cubano.

Álvarez indicó que aún así concurrieron a esta Feria 203 empresarios de EEUU, a los que calificó de proveedores eficientes y competitivos", pero que debido a las restricciones del bloqueo "se convierten en inseguros".

En ese sentido apuntó que ese comercio iniciado en 2001 "se ha mantenido estancado por el bloqueo que está perjudicando muy duro a las empresas norteamericanas".

"El denominador común de los empresarios de EE.UU. ha sido el rechazo pleno a las medidas que le ha impuesto su gobierno", agregó y citó en específico los acuerdos suscritos para la compra de 25.000 toneladas de trigo de Nebraska y pollo de proveedores de Alabama, así como otros tratos para adquirir pienso de maíz y productos del complejo de la soja.

Las compras cubanas de productos agroalimentarios a empresas estadounidenses en 2006 alcanzaron un monto de 560 millones de dólares, según la fuente.

EEUU habilitó la posibilidad de vender productos agropecuarios y alimenticios a Cuba, en diciembre de 2001, y desde entonces los negocios han superado los 2.200 millones de dólares.

El empresario cubano indicó que "Alimport" también contrató compras importantes con compañías de Canadá, China, Vietnam, Venezuela, Argentina, Brasil, Italia, España, algunas firmas francesas.

Con Canadá, los contratos suscritos esta semana ascendieron a 140 millones de dólares para la adquisición de trigo, guisantes y leche en polvo, y las compras de 200.000 toneladas de arroz acordadas con Vietnam suman más de 90 millones de dólares.

También cerraron tratos con empresas de México y República Dominicana para la provisión de pienso y con España para productos de venta en supermercados, añadió.

"Estamos negociando en lo fundamental los alimentos del primer cuatrimestre, de enero a abril, y excepcionalmente algunas operaciones hasta mayo o junio (de 2008)", dijo el presidente de la empresa importadora cubana.

La Feria Internacional de La Habana acogió esta vez a 997 empresas extranjeras y 428 cubanas, 19 delegaciones oficiales y 36 cámaras de comercio.

España con más de 80 empresas, según fuentes de la Oficina Comercial en La Habana ha sido el expositor.

El comercio exterior cubano tiene en América el 45 por ciento del intercambio total, seguido por Europa y Asia y Medio Oriente, con un 26 por ciento.

Venezuela, China, España, Canadá, Italia y Brasil son los principales socios de Cuba, con los que desarrolla el 70 por ciento de su intercambio exterior. EFECOM

rmo/jlm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky