Empresas y finanzas

Industria subirá el precio del butano un 5%, aunque el sector reclama el triple

  • Enfría los cálculos de las petroleras, que esperaban aumentos de hasta el 15%

El precio del butano tendrá una fuerte subida el próximo mes de julio. Según las previsiones del sector, la tradicional bombona de de 12,5 kilogramos debería subir del orden del 15%, pero el Ministerio de Industria ya ha hecho llegar el mensaje de que este incremento no es aceptable en estos momentos de crisis.

Por ello, según fuentes consultadas por elEconomista, la subida quedará reducida al aumento del precio de la materia prima, lo que supone alrededor de un 5%. De este modo, el precio de la bombona de butano pasará de los 14 euros actuales a los 14,70 euros, frente a los casi dos euros de aumento que reclama el sector.

El Ministerio de Industria, la Asociación de Operadores de Gases Licuados de Petróleo y la Federación de Distribuidores de GLP están trabajando para intentar llegar a un escenario de liberalización del precio de la bombona de butano. Este sería el premio que el departamento que dirige Miguel Sebastián tendría reservado para las petroleras y los distribuidores el próximo octubre después de analizar los informes de situación del sector.

Una 'bombona social'

Según ha podido saber elEconomista, Boston Consulting Group se encarga de elaborar un análisis a petición de las petroleras para someterlo a la consideración del Ministerio. Al mismo tiempo, la secretaría de Estado de Energía ha pedido también la opinión de la Comisión Nacional de la Energía que también prepara un documento sobre el sector.

El Gobierno prometió la liberalización del precio de la bombona del butano para el 2010 pero esta medida nunca se llegó a adoptar. La idea de que los usuarios de esta energía requieren una especial protección sigue flotando en el ambiente. Por este motivo, en la mesa de debate ha vuelto a aparecer la creación de la llamada bombona social, que sería el traslado directo del bono que hay en la electricidad o el que se prevé crear en el gas.

Según fuentes consultadas por este diario, el Ministerio de Industria mantuvo la semana pasada otra reunión técnica para analizar los problemas. Las compañías han perdido en lo que va de año más de 50 millones de euros y calculan que cada día dejan de ingresar cerca de medio millón de euros. Sólo Repsol, principal operador del sector, perdió 100 millones de euros en 2010 por esta situación.

La situación de empresas como Cepsa y Galp, con una cuota de mercado reducida, es en estos momentos muy complicada. Además se destaca los problemas que en algunos casos se producen en el suministro de bombonas en Canarias.

Quejas del sector

Los grandes clientes utilizan la bombona de once kilogramos en lugar de la de 35 kilos porque resultan mucho más baratas. Esta situación provoca que haya escasez de las mismas en las islas.

Además las empresas destacan que apenas hay renovación del parque de bombonas puesto que al ser insuficiente el precio apenas les queda margen para poder invertir en la renovación.

La Asociación Española de Operadores de Gases Licuados del Petróleo (AOGLP), que integra a Repsol, Cepsa, Galp, Disa, Primagás y Vitogás- advirtió recientemente que "es muy difícil que se mantenga la distribución a domicilio si se mantiene el sistema actual de precios". La razón es que debido a esta fórmula existe un decalaje en la aplicación de precios reales porque pondera la cotización de hace dos años.

El sistema actual provoca un desajuste en el negocio con pérdidas para las empresas de más de 400 millones en la última década, que nunca se llegarán a recuperar porque la tendencia de los precios siempre es al alza.

El presidente de la asociación, Pedro Zubillaga, explicó que el precio en países como Francia o Portugal llega a ser hasta un 80 por ciento superior que en España, y "eso que en estos países no existe el suministro a domicilio".

En la misma línea, el director general de AOGLP, José Luis Blanco, precisó que se trata de una problema de toda la cadena porque "está en riesgo la viabilidad del sector (operadores y agencias) y el sistema empresarial de distribución de butano que desde hace 50 años lleva una energía limpia, eficiente y económica a todos los rincones de España".

El pasado 11 de mayo, los distribuidores de butano dieron el primer toque de atención al Gobierno y suspendieron el reparto a domicilio. Esa medida apenas tiene un efecto real, ya que son unas miles de bombonas las que se dejan de distribuir.

La Unión de Consumidores de España anunció que denunciará ante la Comisión Nacional de la Competencia y el Instituto Nacional de Consumo a estas asociaciones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky