Londres, 25 oct (EFECOM).- Estados Unidos perderá atractivo como entorno empresarial durante los próximos cinco años debido a los crecientes riesgos financieros y macroeconómicos, su creciente proteccionismo, los problemas de seguridad y las tensiones internacionales.
Tal es el pronóstico del Economist Intelligence Unit (división de estudios del grupo editor de "The Economist") en su último informe, que sitúa a Estados Unidos en el noveno lugar de una lista sobre previsiones para el período del 2008-12, encabezada por Dinamarca.
Estados Unidos ha caído del cuarto al noveno lugar con respecto al período anterior (2003-07), su puesto más bajo hasta ahora, aunque, según reconocen los autores del estudio, las diferencias entre países que ocupan los primeros puestos son mínimas, por lo que no conviene tampoco exagerar ese descenso.
Esa pérdida de atractivo es producto de riesgos relacionados con los desequilibrios macroeconómicos, muchos de ellos evidentes antes incluso de los problemas con el sector de las hipotecas "subprime" (de alto riesgo).
Un problema añadido son las tendencias proteccionistas: la retórica proteccionista ha aumentado fuertemente en EE.UU. y el debilitamiento de la economía hará que muchos políticos culpen a la competencia extranjera del aumento del desempleo.
Estados Unidos lleva cada vez más disputas con China a la Organización Mundial del Comercio, y Washington ha enmendado además recientemente la legislación sobre acuerdos de inversión extranjera directa.
Esto significa que se tardará más en conseguir la aprobación de fusiones y adquisiciones transfronterizas y que aumentarán las probabilidades de que se bloqueen algunos de esos acuerdos.
En un estudio reciente de 600 ejecutivos de multinacionales llevado a cabo por el Economist Intelligence Unit, casi uno de cada cinco de los consultados señalaba que hay "un alto riesgo" de proteccionismo en Estados Unidos, riesgo superior al que se espera por parte de otros países desarrollados.
Con todo, los autores del estudio no creen que esté en peligro la globalización comercial y señalan que continuará la tendencia mundial a la liberalización y desregulación, sostenida por factores muy potentes como las crecientes presiones competitivas sobre las multinacionales y la competencia entre los países que tratan de atraer inversiones extranjeras.
En la mayoría de los países seguirá mejorando la calidad de la infraestructura y se seguirá profundizando en la reforma de los mercados laborales y de productos pese a la fuerte oposición que encuentran a veces esos procesos.
El ránking de países por el atractivo de su entorno empresarial está encabezado por Dinamarca, que ha logrado, según el Economist Intelligence Unit, un buen equilibrio entre el sector público y el mercado.
Dinamarca compensa su alto nivel impositivo con la calidad de los servicios públicos que ofrece, en especial sus infraestructuras y su educación superior.
En ese ránking siguen al citado país escandinavo Finlandia, Singapur, Canadá, Suiza, Hong Kong, Holanda y Australia, países con un entorno empresarial más favorable actualmente que el estadounidense.
Suecia ocupa el décimo lugar, seguido de Irlanda, Reino Unido y Alemania, mientras que Chile, en vigésima posición tras subir un escalón, figura dos puestos por delante de España, que se mantiene en el vigésimo segundo, inmediatamente detrás de Estonia.
Japón está en el puesto 27, Portugal ocupa el 33, inmediatamente antes de Polonia y México (35), mientras que Italia está en el 40, por delante de Suráfrica, Brasil (42), Tailandia y Costa Rica (44).
Argentina ha bajado un escalón (52) y figura inmediatamente delante de China, la India, Kuwait, Filipinas, El Salvador, que cae ocho puestos (57).
Colombia baja del 57 al 58, Perú, del 56 al 61, inmediatamente delante de Rusia, mientras que la República Dominicana desciende dos puestos hasta el 66.
Entre los últimos de la lista figuran Ecuador, que cae del 67 al 77, Cuba, que sube del 80 al 78 y Venezuela, que desciende al puesto 81 desde el 69 que ocupaba en el período anterior y que está flanqueada por Irán (80) y el último de la lista, Angola (82). EFECOM
jr/prb