Caracas, 24 oct (EFECOM).- Las autoridades monetarias venezolanas presentaron hoy en Caracas la nueva familia de billetes y monedas en "bolívares fuertes", que comenzarán a circular en enero de 2008 como parte de un plan para fortalecer la economía.
El acto de presentación fue conducido por el director del Banco Central de Venezuela (BCV), Gastón Parra, quien señaló que la medida busca "reforzar la estabilidad de la economía venezolana" y promover el "crecimiento armónico y el desarrollo económico social del país".
La reconversión monetaria supone la eliminación de tres ceros de la moneda local, el bolívar, para dar paso al llamado "bolívar fuerte" (Bs.F), que equivaldrá a 1.000 bolívares actuales.
Asimismo, Parra aseguró que la llegada del "bolívar fuerte" pretende "facilitar el cálculo y las operaciones comerciales".
La nueva familia de billetes y monedas consta de seis billetes de dos, cinco, 10, 20, 50 y 100 bolívares, y siete monedas de uno, cinco, 10, 12, 25, 50 centavos y un bolívar.
Ambas monedas convivirán en el mercado venezolano desde el 1 de enero de 2008, "durante al menos seis meses", según ha informado la autoridad monetaria del país caribeño.
Los nuevos billetes llevan en su anverso personajes históricos de Venezuela como Francisco Miranda, el Negro Primero, el Cacique Guicaipuro, Luisa Cáceres de Arismendi, Simón Rodríguez y Simón Bolívar.
El presidente venezolano, Hugo Chávez, anunció la reforma monetaria el pasado 15 de febrero, como parte de las medidas para abatir la inflación, que cerró en 17 por ciento en 2006, cinco puntos por encima de la previsión oficial.
Desde octubre es obligatorio la doble expresión de precios "Bs. y Bs.F." en todo el país con el objetivo de familiarizar a los venezolanos con la reconversión.
La reforma monetaria permitirá a la moneda local "recuperar todo el terreno perdido ante el dólar, el euro y todas las monedas del mundo", ha dicho Chávez.
La oposición venezolana ha señalado que la medida carecerá de efecto y es un simple "engaño" para encubrir el deficiente desempeño de la economía en asuntos como la inflación y la depreciación de la moneda local. EFECOM
afs/rr/jla