Madrid, 23 oct (EFECOM).- La confianza de las empresas españolas sobre la marcha de sus negocios se mantiene casi invariable en el cuarto trimestre del año, al situarse en 11,2 puntos frente a los 11,3 del mismo periodo del año anterior, debido a unas mejores expectativas de empleo y no de inversión como ocurría en el periodo comparado.
Así consta en el Indicador de Confianza Empresarial (ICE) que elaboran las Cámaras de Comercio, en el que además se recoge que las más de 5.000 empresas consultadas mantienen la actividad productiva, con un aumento en el número de contrataciones a final de año, mientras que el sector otros servicios se convierte en líder de la confianza empresarial, frente a hostelería y servicios que se sitúan en el nivel más bajo.
Asimismo, el 36 por ciento de las empresas espera incrementar su facturación, el 45,7 mantenerla y el 17,3 por ciento prevé recortar el importe de sus ventas.
En cuanto al empleo, el 94,8 por ciento de los empresarios espera incrementar o mantener sus plantillas durante el cuarto trimestre del año.
Además, el 14,8 por ciento espera aumentar sus flujos de inversión, el 79,1 por ciento cree que mantendrá el ritmo y el 6,1 por ciento piensa que disminuirán.
Por tamaños, por primera vez desde 2005, las grandes empresas de más de 250 empleados, experimentan una reducción en su índice de confianza de más de diez puntos, mientas que las pequeñas empresas elevan su confianza, con mejoras en la cifra de negocio y empleo.
El ICE analiza trimestralmente las perspectivas de más de 5.000 empresas sobre cifra de negocio, empleo, precios, inversión y exportaciones, y varía entre -100 y +100 puntos.
Las Cámaras consideran que el contexto de mayor incertidumbre hará que la inversión se vea afectada y que continúe moderándose en este final de año.
Además, señala que en el tercer trimestre el PIB podría haber reducido alguna décima su crecimiento, con menos aporte de la demanda nacional, tanto en consumo como en inversión.
Sin embargo, afirma que las exportaciones y la industria continúan dando síntomas de dinamismo.
A su juicio, la economía española mantendrá su tendencia a la ralentización durante el último trimestre del año, debido principalmente al menor empuje de la demanda nacional.
Las Cámaras muestran sus dudas sobre la posibilidad de que el sector industrial y las exportaciones sustituyan al consumo y a la construcción como pilares de crecimiento. EFECOM
sgb/pam