Empresas y finanzas

Abrir negocio en Asia: Mejor China que India

Patricia de Arce

Palma, 22 oct (EFECOM).- Grandes empresas españolas con presencia desde hace años en Asia prefieren China a India para hacer negocio, y pretenden seguir ampliando su actividad en el primero de estos países, mientras ven al segundo más reticente, sobre todo desde un punto de vista cultural o incluso religioso.

Los principales responsables de Roca, Alsa y Simon Holding participaron hoy en un coloquio sobre Asia dentro del décimo Congreso Nacional de la Empresa Familiar, que se celebra hasta mañana en Palma y cuenta con la participación de 620 representantes de unas 450 compañías españolas.

"Los chinos tienen el símbolo del dólar en los ojos", asegura Xavier Torra, director general de la compañía catalana de material eléctrico Simon Holding, empresa que lleva más de diez años en China.

Para Torras, ese afán por crecer y ganar dinero de los chinos supera el de los indios, para quienes pesan más otros factores, como el religioso.

De la misma opinión es Jorge Cosmen, presidente de Alsa-Madrid y miembro del Consejo de Administración de National Express. Su empresa lleva casi veinte años en China y cuenta ya con innumerables líneas de autobuses para viajeros que unen distintas ciudades del país.

Según Cosmen, el interés de Alsa sigue estando en China mientras haya más oportunidad de negocio, que la hay, porque un gigante como ése necesitará cada vez más líneas de transporte.

Esta empresa también ha cambiado en algo la mentalidad de los viajeros chinos. Fue la primera en poner líneas con horarios fijos, en un país en el que un autobús no salía hasta que no se llenaba, y también fue pionera en la venta de billetes de ida y vuelta.

Alsa es probablemente la empresa española con más tradición en ese país, donde también tiene una importante presencia la compañía de sanitarios Roca.

Su presidente, Javier Roca Hernández, recordó que Roca es ya una multinacional con fábricas en 17 países y presencia comercial en otros ocho, y que sólo tiene ya el 42 por ciento de su facturación en España.

El mercado chino es más que atractivo para esta compañía: 1.300 millones de habitantes que consumen al año 40 millones de piezas sanitarias, una cifra alta que sin embargo se aleja mucho del porcentaje estadounidense, con el mismo número de piezas para 300 millones.

De lo que se trata es del "potencial", y de una economía que cuanto más crezca más irá consumiendo, apuntó.

Roca también está entrando en India, aunque en esta ocasión ha cambiado su tónica y cuenta con un socio local, debido a la complejidad de ese mercado, mientras que en la mayoría de los demás países, incluido China, ha implantado su negocio en solitario.

También son más complejas, según el presidente de esta empresa, las relaciones laborales en India, país que cuenta con sindicatos fuertes que ven siempre "peor" a las empresas extranjeras que a las nacionales.

Pero uno de los principales obstáculos que superar en ambos países es el del acceso en sí mismo. Allí no es tan importante el "know how" (saber cómo invertir e implantar el negocio) como el "know who" (tener los contactos adecuados), algo que, en el caso de China, es prácticamente esencial según Xavier Torra.

Simon Holding ha preferido contar siempre con socios locales en China, mientras Roca va en solitario y Alsa se asocia con distintas empresas dependiendo de las provincias en las que cuenta con líneas de transporte.

En este Congreso de la Empresa Familiar, Jorge Cosmen dio un buen ejemplo de reparto de tareas entre los miembros de una familia: uno de sus hermanos dejó la carrera de Económicas hace veinte años para comenzar los negocios de la compañía en ese país, y allí continúa ampliando actividad.

Los tres empresarios coincidieron en la buena información que otorgan los organismos públicos españoles, como el ICEX, para animar a la inversión en Asia, sobre la que según subrayó Torra hay que informarse bien antes de actuar.

Siempre habrá obstáculos, como el de la falta de una red de distribución, que Roca solventó creando la suya propia en China, o las diferencias culturales que siempre generan desconfianza y alargan las negociaciones, "interminables" con los chinos según Cosmen.

En cualquier caso, estas tres empresas seguirán ampliando su negocio en Asia con una presencia directa que denota internacionalización y no es, en ningún caso, un recurso a la deslocalización: todos mantienen buena parte de su actividad en España. EFECOM

pamp/jlm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky