Sevilla, 16 oct (EFECOM).- El premio Nobel de Economía 2001, Joseph Stiglitz, ha considerado hoy que el éxito de países emergentes, como India o China, permitirá a la economía global afrontar la crisis financiera desatada en Estados Unidos por las hipotecas "basura".
Stiglitz, catedrático de Economía en la universidad de Columbia y asesor económico del gobierno de Bill Clinton, ha dicho hoy en Sevilla que el crecimiento de estos dos países asiáticos supone una "esperanza" para mantener las expectativas de crecimiento a nivel mundial.
El economista, quien ha pronunciado hoy una conferencia en la sede de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), ha declarado a los periodistas que la globalización tiene varios aspectos negativos y otros positivos.
Así, un problema que nace en otro país se expande por todo el mundo, como ha ocurrido, con mayor o menor incidencia, con la crisis financiera de Estados Unidos.
Pero también, la buena etapa económica que atraviesan países menos desarrollados como China o India puede suponer una "ayuda para la economía global y el crecimiento mundial", ha dicho Stiglitz.
Para el autor del "best seller" internacional "El malestar en la globalización", la crisis que sufre Estados Unidos es el resultado de una gestión económica "inadecuada" y un fracaso de la administración Bush.
Según las previsiones que maneja Stiglitz, más de 1,7 millones de estadounidenses perderán su vivienda en los próximos años debido a que este país tiene un tipo de ahorro insostenible basado en el consumo.
Para Stiglitz, que fue presidente del Banco Mundial, la crisis financiera de los Estados Unidos va a suponer "seguro" una ralentización de la economía mundial "aunque no se sabe si va a durar mucho o poco".
En su opinión, esta "incertidumbre" se debe a que no se sabe cuántas hipotecas de este tipo han suscrito los bancos europeos y cómo repercutirán sobre el resto de créditos.
A pesar de las similitudes que Stiglitz ve entre el mercado inmobiliario de Estados Unidos y el de España o Reino Unido, no cree que la crisis perjudique gravemente a estas economías porque también existen "grandes diferencias", como el hecho de que el ahorro negativo no sea tan acusado en los países europeos.
"Es menos probable que la mala situación de Estados Unidos se repita en Europa", ha dicho el premio Nobel, quien ha añadido que "afortunadamente Europa no ha seguido el camino americano".
Por otra parte, ha criticado la gestión económica realizada por el gobierno de Estados Unidos y ha apuntado que, mientras este país consume el 47 por ciento del gasto militar mundial, no se invierte lo suficiente en Educación, Ciencia e Investigación.
Según ha afirmado, Estados Unidos debería "hacer caso" a las indicaciones de China que "reconoce que el dinero gastado en armamento es dinero no gastado en desarrollo".
La "fortaleza" de los países dependerá de su economía y no de su presupuesto militar, ha aseverado Stiglitz, quien ha considerado que Estados Unidos "gasta dinero en armas que no funcionan contra enemigos que no existen". EFECOM
grg/vg/pam