Empresas y finanzas

Las aerolíneas de bajo coste ya tienen el mismo peso que Iberia en España

IBERIA

17:35:41
3,420
0,00%
0,000pts

Las cuatro grandes aerolíneas de bajo coste que operan en España ya tocan con las manos a Iberia en el mercado nacional. Ryanair, easyJet, Vueling y Clickair sumaron el pasado mes de septiembre 3,4 millones de pasajeros y se quedaron a 150.000 clientes de alcanzar a la compañía aérea de bandera española.

Hace dos años pocos podían imaginar esta progresión, recogida en los últimos datos de los que dispone Aena, el organismo que gestiona los aeropuertos españoles. En ese momento, Clickair todavía no había entrado en escena, las otras tres empresas de vuelos baratos apenas alcanzaban el 8,39% del mercado y por los aviones de Iberia (IBLA.MC) pasaban uno de cada cinco pasajeros que volaban en España.

Ahora, el cuarteto del bajo coste ha duplicado su presencia y amenaza con superar a la aerolínea líder en España en muy poco tiempo.

Decisión estratégica

Pero esta evolución no ha sido fruto de la casualidad. En el caso de los dos gigantes mundiales del bajo coste, Ryanair y easyJet, tomaron una importante decisión estratégica en España hace menos de un año. Apostaron por plantar cara a Iberia en el mismo corazón de su negocio, el aeropuerto de Barajas, y lo han conseguido.

Ryanair (RYAAY.NQ) abrió una base de operaciones a finales de noviembre de 2006 en el aeropuerto madrileño y los resultados han llegado antes del aniversario. Si en septiembre del pasado ejercicio alcanzó los 669.947 clientes en España, un año después la cifra se ha disparado hasta el millón de pasajeros.

Pero la ambición de la aerolínea presidida por el excéntrico empresario Michael O'Leary va mucho más allá, ya que el pasado martes la aerolínea anuncio que abrirá en breve seis rutas en el mercado español.

Aunque menos explosiva, la carrera de easyJet es paralela a la de su principal rival en el bajo coste. La razón del pequeño retraso respecto a su competencia directa puede justificarse porque la base de operaciones de Madrid la abrió a finales de febrero de este año.

De todas formas, los resultados comienzan a verse. En septiembre de este año estuvo cerca del millón de pasajeros, muy por encima de los 646.513 que alcanzó hace dos años en este mismo mes. Los planes de easyJet para el futuro también son muy ambiciosos en Barajas.

La presencia española

A las aerolíneas españolas tampoco les ha ido nada mal. Pese a su crisis de identidad accionarial, Vueling (VLG.MC) ha multiplicado por tres sus pasajeros en septiembre de 2005. Clickair, por su parte, salió al mercado en octubre del año pasado y se ha estrenado en este mismo mes ha alcanzado 650.176 pasajeros.

El logro alcanzado por las low cost tiene un mayor mérito si se tiene en cuenta que septiembre ya no se considera un mes puramente veraniego, como ocurre en julio y agosto, donde los clientes buscan desesperadamente los vuelos más baratos para desplazarse a su lugar de vacaciones.

Las razones del descenso de pasajeros en Iberia, que sigue liderando el mercado con una gran diferencia respecto al segundo -Spanair registró 1,9 millones de clientes en septiembre-, se encuentran en su plan director 2006-2008. La aerolínea presidida por Fernando Conte decidió ir abandonando las rutas de corto alcance menos rentables para centrarse en el medio y largo recorrido, potenciar su clase business plus y reducir los costes de su AKO (asiento por kilómetro ofertado).

Previsiones

Los expertos creen que el año que viene será un periodo de consolidación para las aerolíneas de bajo coste y su crecimiento no será tan espectacular, pero nadie sabe a ciencia cierta cuál es su techo.

De hecho, los estudios son bastante optimistas. El último informe sobre compañías de bajo coste realizado en 2006 por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio habla de que las compañías de bajo coste ya acapararon el año pasado un tercio del tráfico de pasajeros desde y hacia España.

Este informe incluye a más aerolíneas de bajo coste entre las que se encuentra muy destacada Air Berlin. La compañía alemana está muy centrada en los vuelos entre Alemania y las Islas Baleares y su público es una clientela muy concreta pero también supone una gran amenaza para los grupos aéreos tradicionales.

Si se sumaran los pasajeros de Air Berlín en septiembre de 2007 junto con los de las otras cuatro aerolíneas de bajo coste alcanzan los 4,5 millones, lo que representa el 22% del mercado y ya deja muy lejos a Iberia, que alcanza el 17,2% del total de pasajeros transportados el mes pasado.

El papel del AVE

Se espera que la cuota de mercado del bajo coste aumente durante los próximos años en España, aunque hay incógnitas que deberán ser resueltas. Tanto el AVE que une Madrid-Barcelona como otros trazados de alta velocidad entre capitales españolas serán competidores directos de las aerolíneas en recorridos que no superen los 600 kilómetros. La comodidad del tren y la posibilidad de que el pasajero pueda estar conectado a su móvil y su ordenador durante todo el trayecto son ventajas con las que el bajo coste no puede competir.

Otro handicap es la sobrecapacidad en los aeropuertos. El director general de Eurocontrol, Víctor Aguado, ha repetido en numerosas ocasiones que para el año 2020 setenta aeropuertos europeos estarán saturados y buena culpa de ello la tendrán las low cost.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky