Empresas y finanzas

Panamá pide España lidere inversión en obras Canal y nuevas infraestructuras

Madrid, 21 oct (EFECOM).- Las empresas españolas tienen la oportunidad de liderar el proceso de inversiones necesarias para llevar a cabo la ampliación del Canal de Panamá y la construcción de las numerosas infraestructuras nuevas que este país centroamericano va a llevar a cabo en los próximos años.

Así se lo ha trasladado el presidente panameño, Martin Torrijos, a los empresarios españoles durante reciente visita a España, en la que les ha pedido que aprovechen las oportunidades de negocio en materia de infraestructuras que van a surgir en el país a raíz de la ampliación del citado estrecho marino.

Las obras de ampliación del Canal, que tienen un coste de 5.250 millones de dólares, han despertado el interés de empresas de todo el mundo y, particularmente, de las españolas, que saben que el Ejecutivo panameño necesita inversiones foráneas para sacar adelante el proyecto.

Por ello, Torrijos se embarcó la semana pasada en una gira por Europa con parada en España, donde permaneció todo el fin de semana.

Aunque fuentes diplomáticas presentaron su estancia en España como una visita "de carácter privado", Torrijos se reunió con el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, con quien alcanzó un "principio de acuerdo" en materia tributaria para favorecer a las empresas españolas que se embarquen en la ampliación del Canal.

El principal obstáculo que encuentran las empresas españolas para acceder a las obras del Canal es la presencia de Panamá en la lista de paraísos fiscales.

Sin embargo, fuentes del Gobierno español indicaron a Efe que las negociaciones siguen una "en buena marcha"y que Panamá no ha aplicado la denominada "ley de retorsión", una norma que invocó ante aquellos países que le imponen sanciones unilaterales y que le permitiría incluso negar el derecho a concurso público a sus empresas.

De hecho, Torrijos aseguró, en una entrevista concedida a Efe, que da por "despejado el camino" para las compañías españolas que participen en los trabajos.

Pero las posibilidades de negocio en Panamá van más allá de la mera ampliación del Canal, ya que el Ejecutivo pretende emplear parte de las ganancias que generen las obras en modernizar las infraestructuras del país y mejorar, con ello, las condiciones de vida de la población.

Por ello, las empresas españolas tienen grandes posibilidades de inversión, sobre todo, en las obras públicas y en las infraestructuras portuarias, los dos ejes de esta campaña de desarrollo, según se puso de manifiesto en un seminario sobre las oportunidades de inversión que ofrece el país, celebrado el viernes en Madrid.

Según el Administrador General de la Autoridad Marítima panameña, Fernando Solórzono, las compañías españolas pueden hacer negocios en muchas industrias marítimas relacionadas con la ampliación del Canal, como la reparación de naves, los servicios de remolque, el suministro de mano de obra, la soldadura e incluso las terminales petroleras.

Otra posibilidad reside en los proyectos de modernización de los puertos menores del país, ya que el Gobierno pretende convertirlos en generadores de riqueza para la población.

Otro campo de negocio que se abre ante las empresas españolas es el de las obras públicas.

De hecho, entre octubre y diciembre se van a licitar una cantidad "enorme" de proyectos por más de 189 millones de euros, según el viceministro de Obras Públicas del país, Luis Manuel Hernández, presente también en la jornada.

La construcción de carreteras es uno de los ejes principales, ya que el Ejecutivo panameño pretende mejorar las conexiones entre la ciudad de Colón y la capital, Ciudad de Panamá, así como mejorar sus infraestructuras de saneamiento mediante la construcción de colectores y una planta de tratamiento.

"Estamos comprometidos para transformar a Panamá en un país del Primer Mundo, y la expansión del Canal puede ser nuestro petróleo", declaró el viceministro.

Panamá es un país receptor de inversión española, que, según el Informe de la Oficina Económica de España en el país, en 2005 alcanzó los 0,93 millones de euros, dirigida sobre todo a actividades inmobiliarias y sanitarias.

En 2004, la inversión española en el país alcanzó los 246,6 millones de euros, de los que la mayor parte se concentró en telecomunicaciones.

Panamá, con 2,81 millones de habitantes -según datos de 2000, fecha del último censo disponible-, posee una economía centrada en el sector servicios, que tradicionalmente representa entre el 70 y el 75 por ciento de su Producto Interior Bruto y en el que destacan las actividades marítimas y financieras. EFECOM

pmv/mbg/ff

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky