Empresas y finanzas

Seguimiento masivo en la primera gran huelga contra una reforma de Sarkozy

París, 18 oct (EFECOM).- La huelga contra la reforma de los regímenes especiales de pensiones en Francia tuvo un seguimiento masivo en el transporte público terrestre, lo que pone a prueba la determinación en las reformas del presidente, Nicolas Sarkozy.

El éxito de la convocatoria de los sindicatos fue particularmente evidente en los trenes, ya que sólo alrededor del 5% de los programados en el país circularon, y la dirección de la compañía de ferrocarril SNCF reconoció que casi las tres cuartas partes de sus trabajadores se habían sumado al paro.

El transporte urbano se vio "fuertemente perturbado" en París -con la mayor parte de las líneas del metro paralizadas o casi-, pero también en buena parte de las 28 otras ciudades donde los sindicatos habían lanzado la convocatoria.

La movilización tuvo menos visibilidad en el sector de la energía, donde las direcciones de EDF y GDF anunciaron proporciones de huelguistas de algo más del 50%, mientras las centrales las elevaban a horquillas de entre el 60 y el 90%.

También hubo huelgas de solidaridad de colectivos no directamente afectados por los regímenes especiales, como correos, las oficinas del desempleo o la educación, pero allí el seguimiento fue reducido.

Los sindicatos igualmente organizaron manifestaciones en varias grandes ciudades -que según la policía reunieron en total 150.000 personas- y algunos de ellos decidieron mantener la presión mañana.

De hecho, la entidad del transporte metropolitano de la capital RATP indicó que sólo un tercio de los metros funcionarán mañana por la mañana, y que los autobuses y los tranvías se irán poniendo en marcha pero muy progresivamente.

En la misma línea, la SNCF admitió que el tráfico de trenes continuará "muy perturbado" y sólo se irá normalizando a partir de media tarde.

El Gobierno quiso mantener un perfil conciliador y el ministro de Trabajo, Xavier Bertrand, afirmó que "la huelga no impide el diálogo", antes de insistir en que la reforma "será progresiva" en los regímenes especiales, de los que se benefician medio millón de empleados esencialmente de los ferrocarriles, los transportes urbanos y las compañías estatales de energía EDF y GDF.

En cualquier caso, Bertrand alertó de que, sin la reforma, "nadie puede garantizar" que los acogidos a esos regímenes podrán cobrar sus pensiones "en cinco, diez, o quince años".

El portavoz del Ejecutivo conservador, Laurent Wauquiez, lo había dicho con términos más claros por la mañana: "no podemos ceder" en el aumento del periodo de cotización que da derecho a una pensión completa de esos trabajadores, que con la reforma debe pasar de 37,5 años a 40 para equipararse con los del régimen general.

Un punto en el que choca de plano con las reclamaciones de los sindicatos convocantes de la huelga, que quieren "verdaderas negociaciones", como señaló la Confederación General del Trabajo (CGT), cuyo secretario general, Bernard Thibault, previno de que "si el Gobierno siguiera en una posición intransigente, naturalmente tendríamos que contemplar la continuación" de las protestas.

Thibault, consciente de que para tener éxito la movilización necesita un respaldo de la opinión pública, repitió la idea de que la reforma de los regímenes especiales no constituye más que "una anticipación de una tercera reforma" que afectará a los sistemas de pensiones de todos los trabajadores.

El Gobierno se ha esforzado en mostrarse sereno con una línea argumental que pasa por no contestar el derecho a la protesta, pero insistiendo en que las reformas cuentan con la legitimidad electoral conseguida por Sarkozy, ya que figuraban en cabeza de su programa.

Además, las presentan como un cambio en pos de la igualdad entre todos los asalariados, y sabe que la oposición socialistas tampoco cuestiona la pertinencia de ajustes para evitar el desequilibrio financiero de los regímenes especiales, que grava en particular las arcas del Estado.

El Partido Socialista centró hoy sus críticas en que mientras se aprietan las tuercas a los trabajadores de los ferrocarriles, del transporte urbano o de la energía, el Ejecutivo conservador da regalos fiscales a los más ricos en forma de rebajas fiscales, y también en hacer coincidir el anuncio del divorcio de Sarkozy, para quitar protagonismo a la dimensión de los paros.

En la mente de unos y otros estaba el recuerdo de las huelgas gigantes de 1995, también con motivo de las pensiones, que obligaron al entonces primer ministro, el conservador Alain Juppé, a dar marcha atrás a su reforma y, al final, le costaron el cargo. EFECOM

ac/al/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky