Sevilla, 18 oct (EFECOM).- Los sindicatos UGT y CCOO han convocado movilizaciones en Andalucía y una manifestación final en Madrid el 30 de noviembre para poner fin a la discriminación que sufren los trabajadores del sector agrario en materia de derechos y prestaciones al cotizar al Régimen Especial Agrario (REASS).
El secretario general de la Federación Agroalimentaria de UGT, Jesús García Zamora, explicó que el "fracaso" en el cumplimiento de las promesas de integrar el REASS en el Régimen General (RG) de la Seguridad Social se debe al "absoluto bloqueo" por parte de la patronal de equiparar la protección de sus trabajadores con la del resto, y la inoperancia y "falta de compromiso" del Gobierno.
El REASS, según el sindicalista, significa "condenar" a los trabajadores a cobrar pensiones "más bajas"; la pensión media es, recordó Zamora, un 50 por ciento menor que la del RG, ya que los trabajadores del sector agrario cobran una pensión de 505 euros frente a la de 957 euros del resto de trabajadores adscritos al RG.
También supone que la prestación por incapacidad permanente sea inferior a la del resto de trabajadores, que no gocen de jubilación anticipada ni de prestación asistencial (subsidio por desempleo) o que la prestación por desempleo sea inferior en relación a otras sectores.
Su homóloga de CCOO, Cecilia Sanz, señaló que las movilizaciones empezarán mañana en Sevilla y continuarán en Andalucía hasta el 16 de noviembre por el elevado número de trabajadores adscritos al REASS tanto en la región (450.000) como en la capital andaluza (116.000).
Sanz matizó que "son muchos los años de espera" y que la "receptividad" por parte de los empresarios agrarios en "nula", y declaró que el sector agrario no puede "tener futuro" sin la participación de trabajadores "formados".
El secretario general de las Federaciones Agroalimentarias de CCOO de Andalucía, Antonio Perianes, manifestó que los empresarios agrícolas viven del "dinero negro", de los inmigrantes y de las ayudas comunitarias, ante la inexistencia de una regulación del mercado laboral en el sector.
"Seguiremos siendo medievales", subrayó el sindicalista andaluz, ante la imposibilidad de que el sector tenga un "desarrollo moderno, competitivo y de futuro" y mantenga unas condiciones laborales iguales a las "del siglo pasado".
La movilización de mañana empezará a las 9.30 horas en el edificio de la Tesorería General de la Seguridad Social en Sevilla y continuará con una marcha hacia sede de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA).
El día 26, las movilizaciones se celebrarán en Málaga y Huelva, el 9 de noviembre en Córdoba y Granada; el día 15 en Jaén, y el 16 en Cádiz y Almería. La última tendrá lugar el 30 de noviembre en Madrid. EFECOM
dsb/vg/ltm