Empresas y finanzas

Los peruanos votan con el izquierdista Humala como favorito

LIMA (Reuters) - Millones de peruanos votaban el domingo en unas elecciones presidenciales en la que el favorito es un militar nacionalista retirado que ha moderado su discurso de izquierda, mientras otros tres candidatos más pro-mercado pelean con uñas y dientes por el pase a una segunda vuelta.

El nacionalista Ollanta Humala, que debe gran parte de su apoyo a los pobres frustrados por no gozar del auge económico de Perú, lidera las preferencias con un 28,1 por ciento de las preferencias, de acuerdo con un sondeo de la respetada encuestadora Ipsos Apoyo al que Reuters tuvo acceso a través de una fuente el sábado.

La puja por el segundo puesto se centra en la conservadora Keiko Fujimori - hija del apresado ex presidente Alberto Fujimori - con un 21,1 por ciento y el economista Pedro Pablo Kuczynski con el 19,9 por ciento, según el simulacro de votación de la firma Ipsos Apoyo.

Pese a su tendencia a la baja, el ex presidente Alejandro Toledo también lucha por colarse en la segunda vuelta del 5 de junio, con un 16,8 por ciento de las preferencias.

Fujimori, Kuczynski y Toledo han advertido que Humala pondría en riesgo las robustas tasas de crecimiento de Perú - similares a las de China - y las ingentes inversiones en sectores clave como el minero.

Pero tras moderar su discurso radical de izquierda de 2006, el militar retirado - quien intenta por segunda vez sentarse en el sillón presidencial - llegó a los comicios con una gran ventaja frente a sus contendores más cercanos.

En esta campaña, Humala redibujó su estrategia: adoptó un estilo similar al del ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva y se desmarcó del venezolano Hugo Chávez, un líder izquierdista cuyo apoyo expresó según analistas lo afectó en la pasada contienda.

Humala promete poner fin a la frustración de la tercera parte de peruanos que vive en la pobreza pese a la bonanza económica. A su vez, intenta convencer a los inversores diciendo que respetará la independencia del Banco Central y respetará los pactos negociados por el país sudamericano.

Sin embargo, propuestas como las de gravar los ingresos extraordinarios de las empresas mineras y revisar los contratos energéticos para garantizar el gas del mercado interno siguen despertando dudas.

Los centros de votación abrieron a las 8:00 hora local (13:00 GMT) y recibirán electores hasta las 16.00 horas, cuando se espera que los medios de comunicación difundan los primeros sondeos a pie de urna.

No obstante, los comicios se vislumbran como unos de los más reñidos de la historia de Perú, donde parte de su volátil electorado decide el mismo día de sufragio, por lo que la oficina electoral ha pedido cautela y esperar su primer recuento oficial parcial alrededor de las 20.00 horas.

"Hay que tener mucho cuidado con las encuestas a boca de urna porque (...) es una metodología de recoger información bastante débil", advirtió Magdalena Chú, jefa de la oficina electoral.

SEGUNDA VUELTA INCIERTA

Lo único seguro, según las encuestas, es que los peruanos deberán acudir nuevamente a las urnas en junio, pues ningún candidato obtendría el domingo el 50 por ciento de los votos. El escenario de la segunda vuelta es incierto y los analistas barajan varias opciones.

"Yo veo dos escenarios: Humala-Fujimori o Humala-PPK. Descarto a Toledo en segunda vuelta", dijo a Reuters Manuel Saavedra, director de la Compañía de Estudios de Mercados (CPI).

Fujimori goza de una férrea base de apoyo heredada de su padre, a quien muchos alaban por haber pacificado un país asolado por guerrillas izquierdistas y encaminado una atribulada economía con hiperinflación.

Pero ese legado es al mismo tiempo un pasivo para la legisladora, pues otros peruanos no le perdonan los abusos a los derechos humanos que se produjeron durante su Gobierno. También es respaldada por los votantes más pobres, que recuerdan las obras de su progenitor.

Kuczynski, respetado en Wall Street y apodado el "gringo" por su descendencia europea, subió en la capital Lima - que concentra una tercera parte de los 19,7 millones de votantes del país - pero le dificultaría captar más votos en el interior, donde vive la mayoría de pobres.

Por su parte Toledo, quien gobernó entre 2001 y 2006, goza de un voto transversal gracias a origen humilde de los Andes peruanos y a su buena relación con el empresariado.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky