Empresas y finanzas

Oceana trata de sensibilizar a la OMC sobre suspensión subsidios a la pesca

Ginebra, 17 oct (EFECOM).- La organización ecologista Oceana presentó por primera vez en Ginebra a su emblemático pescado Finley frente a la Organización Mundial del Comercio (OMC) para sensibilizar al público sobre el controvertido capítulo de la suspensión de las subvenciones a la pesca.

La acción de Oceana coincide con el tercer día de negociaciones en el comité de Reglas de la OMC, donde los países desarrollados ya han mostrado su rechazo a que las naciones emergentes puedan mantener algunos subsidios a la pesca, en el ámbito del Acuerdo de la Ronda de Doha, también llamada del Desarrollo.

El gigantesco Finley recorrió varias importantes arterias de Ginebra, en particular la céntrica terminal de trenes y el borde del lago Léman.

Oceana considera que "las gigantescas subvenciones vertidas por numerosos países a sus sectores de pesca provocan la ruina de los océanos", y que la totalidad de las poblaciones de peces están en peligro debido al exceso de pesca y destructivas.

La organización, defensora de los mares y océanos, ha denunciado que "los gobiernos mantienen a sus flotas con subvenciones del orden de 30.000 a 40.000 millones de dólares anuales, con lo que incita a las flotas a pescar mucho más, por más tiempo y mucho más allá de lo que sería posible sin esos subsidios".

Según Courtney Sakai, la directora de la campaña en Oceana, la pesca descontrolada es uno de los principales desafíos internacionales vinculados al medio ambiente.

De ahí que la entidad se pronuncie por la suspensión de "las subvenciones devastadoras en el sector de la pesca, antes de que desaparezcan todos los peces".

Oceana precisa que la mayor parte de las ayudas gubernamentales ha favorecido la creación de una flota de pesca internacional hasta un 250 por ciento superior a la necesaria para mantener una explotación sostenida.

Asimismo, pone énfasis en que la Unión Europea, Japón y China representan las principales fuentes de subvenciones vertidas a sus respectivos sectores de pesca.

La organización recuerda además que cerca de mil millones de personas dependen del pescado como principal fuente de proteínas, y que las actividades pesqueras permiten el sustento de varios millones de personas en las zonas costeras.

Las discusiones sobre la suspensión de los subsidios es uno de los capítulos espinosos de las estancadas negociaciones de Doha.

Varios países desarrollados rechazaron el martes una propuesta conjunta presentada en septiembre por Brasil y Argentina con el fin de que se permita a los países en desarrollo mantener ciertos subsidios a la pesca.

Según el texto, la propuesta -que ha sido avalada también por Indonesia- debería quedar inscrita en un marco general basado en una amplia prohibición de las ayudas, pero con excepciones específicas.

Estados Unidos, la Unión Europea, Canadá y Suiza, han cuestionado bajo diferentes prismas la iniciativa de los dos países latinoamericanos, porque estiman que de hecho se mantendrían todos los subsidios a los países emergentes o que habría que extender esas excepciones a los pequeños pescadores de los países desarrollados. EFECOM

mas/prb

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky