Empresas y finanzas

Nueva normativa sobre distribución eléctrica fomentará calidad del suministro

Madrid, 17 oct (EFECOM).- El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Joan Clos, afirmó hoy que el nuevo Real Decreto que regulará la actividad de distribución de electricidad introducirá incentivos para que las empresas mejoren su calidad del suministro y se produzcan menos apagones.

La normativa, ahora en fase de trámite, establece un sistema para determinar mediante una fórmula un incentivo a la calidad que recibirá la empresa distribuidora que mejore su tiempo y número de interrupciones (Tiepi y Niepi).

Durante su comparecencia ante la Comisión de Industria del Congreso, Clos recordó que el pasado año se destinó una partida adicional en la tarifa de 500 millones de euros para mejorar la distribución.

Asimismo, destacó que el Gobierno tiene previsto elevar la retribución al transporte de electricidad hasta los 900 millones de euros anuales, cifra que supera en un 50 por ciento la cantidad actual y recordó que esta partida ha pasado en esta legislatura de 200 a 600 millones al año.

No obstante, el ministro indicó que estas "contundentes" medidas tardarán un tiempo en dar sus frutos debido a su "periodo de latencia largo" que hace que los beneficios no se perciban a corto plazo.

Clos explicó que el apagón de Barcelona "constató" la necesidad de acelerar procesos de inversión en la red de transporte y distribución, aunque precisó que en el Gobierno trabaja "activamente" en este sentido "desde antes del apagón".

El portavoz de Industria del PP, Fernando Castelló, criticó la actuación del Gobierno en el sector energético y le acusó de carecer de un modelo claro y global en materia energética.

En su réplica, el ministro le reprochó que los gobiernos del PP "arrastraron" la trasposición de las directivas europeas sobre electricidad y gas y "no atendieron suficientemente" las inversiones en redes.

"Ahora hacemos un cambio radical y estamos resolviendo algunos de los problemas que ustedes dejaron en el tapete", remachó.

En este sentido, Joan Clos recordó algunas de las medidas puestas en marcha por su departamento, como las subastas de capacidad de los operadores dominantes, las subastas para el suministro a tarifa o la puesta en marcha del Mibel.

En cuanto a las renovables, el ministro reiteró que los cambios introducidos en la energía solar fotovoltaica no introducen inseguridad jurídica y garantizan su desarrollo.

Clos explicó que el Gobierno no puede acceder "a todas las pretensiones económicas" de los operadores porque el sistema eléctrico sería "insostenible" desde el punto de vista económico.

La fotovoltaica necesita apoyo para facilitar los avances en investigación y desarrollo para que sea viable, explicó Clos, antes de recordar que es la tecnología renovable que tiene las primas más altas (440 euros por MWh, frente a los 80 de la eólica o los 120 de la biomasa). EFECOM

apc/pam

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky