Lima, 17 oct (EFECOM).- Mejorar las infraestructuras, cumplir con los baremos internacionales de calidad y coordinar estrategias de competitividad y desarrollo tecnológico son los desafíos de la región ante la apertura de los mercados de la alimentación, dijo hoy el director general de la Comunidad Andina (CAN), Alfredo Fuentes.
En el marco de la celebración del Día Mundial de la Alimentación, Fuentes señaló que los países andinos, que consideró con "un gran potencial", deben prepararse para afrontar la globalización y la liberalización de los mercados agropecuarios.
Fuentes afirmó que la región es "una despensa de producción de alimentos, que suponen entre 15 y el 20 por ciento de la cadena industrial" de las economías que integran la CAN, y que el progresivo desmonte del sistema de subsidios a la producción agrícola internacional "tendrá un impacto muy favorable" para ellos.
"Todos los estudios indican que la elevación de los precios internacionales que traería consigo la reducción de subvenciones, va a generar aumentos en las exportaciones de la región, por lo que hoy estamos tratando de generar posiciones coordinadas para beneficiar a nuestros países", señaló Fuentes.
El director general del CAN hizo estas declaraciones en la sede del organismo en Lima, donde conmemoró el Día Mundial de la Alimentación junto a representantes de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y autoridades peruanas.
El máximo responsable de la FAO en Perú, Manuel Peña, abogó por "construir la conciencia social de que el derecho humano a la alimentación es inherente a cada hombre mujer y niño del planeta".
"El hambre y la desnutrición son un problema que vulnera los derechos humanos, socava el crecimiento económico, perpetúa la pobreza y pone en riesgo la gobernabilidad y seguridad de los países", afirmó Peña.
La FAO señala que en América Latina existen más de 52 millones de personas con problemas de desnutrición.
Por su lado, el ministro de Agricultura peruano, Ismael Benavides, señaló que la estrategia de su país para combatir la desnutrición pasa por "construir un eje productivo agrario con sustentabilidad económica, social y ambiental que deje de lado la falsa dicotomía entre la política de seguridad alimentaria y la competitividad".
Más de 789.000 niños entre 12 y 35 meses sufren anemia en Perú, mientras que la desnutrición crónica en menores de cinco años alcanza el 26,7 por ciento, según datos oficiales. EFECOM
amr/wat/jrh
Relacionados
- ASAJA estima en 10 millones euros los daños en infraestructuras agrarias
- Gobierno Colombia insta empresas españolas invertir infraestructuras turismo
- Economía/Bolsa.- REE y Enagás protagonizan un Ibex festivo tras conocer que duplicarán inversiones en infraestructuras
- Las inversiones del nuevo plan de infraestructuras revolucionan en bolsa a Red Eléctrica y Enagás
- Escasas infraestructuras y elevados impuestos frenan la inversión en Polonia