Empresas y finanzas

FMI alerta de que los problemas en los mercados aún no se han solventado

César Muñoz Acebes

Washington, 16 oct (EFECOM).- El FMI alertó hoy de que los problemas en el sistema financiero internacional aún no se han solventado y que algunos mercados todavía no funcionan plenamente, pese al repunte de las bolsas a nivel mundial desde septiembre.

"Aunque la mayoría de las turbulencias ha pasado, el ajuste llevará tiempo y es posible que haya algunos reveses", dijo en una rueda de prensa Jaime Caruana, director del departamento de Asuntos Monetarios y Mercados de Capitales del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Para recobrar la normalidad serán necesarias "semanas y meses, en lugar de ser una cuestión de días", añadió el ex gobernador del Banco de España.

La opinión del Fondo se une a los comentarios expresados el lunes por el presidente de la Reserva Federel, Ben Bernanke, quien dijo que la recuperación plena del funcionamiento de los mercados "llevará su tiempo" y alertó de que es posible que haya "altibajos".

Los puntos más débiles del entramado financiero son los mercados donde hay menos información respecto al nivel de riesgo de los títulos y el volumen de pérdidas, a juicio del FMI.

La medicina que necesita el mercado es la transparencia, según Caruana, quien dijo que para los bancos es mejor informar de pérdidas que mantener la incertidumbre sobre los esqueletos que se podrían esconder en sus armarios.

Esa falta de información es lo que aparentemente obstaculiza el funcionamiento del mercado de créditos interbancarios, una de las fuentes clave de liquidez mundial.

En ese mercado, los bancos se prestan unos a otros a corto plazo, como un mecanismo para administrar sus recursos e invertir sus fondos donde el dinero es más productivo.

No obstante, las tasas de interés de esos créditos son más altas de lo normal, mientras que el volumen de transacciones es bajo, lo que parece indicar que los bancos temen extender créditos a otra institución financiera que podría ocultar una cartera de títulos invendibles.

La "presión" sobre el mercado interbancario "probablemente aumentará el costo y reducirá la oferta de crédito, y puede obstaculizar su distribución", dijo Caruana, quien reconoció que ese mercado "no está completamente normalizado".

Lo mismo pasa con la compraventa de títulos hipotecarios, que fue el detonante del hundimiento de las bolsas en agosto y septiembre.

Estos títulos estaban respaldados en parte por las llamadas "hipotecas de alto riesgo", muy extendidas en Estados Unidos y que se concedían a personas con mal historial de crédito o ingresos insuficientes, entre las cuales la morosidad se ha disparado.

La situación no va a mejorar, a juicio del FMI, dado que el endurecimiento actual de las condiciones de los préstamos reducirá el crédito y elevará las tasas hipotecarias para los prestatarios con menos ingresos.

Bernanke dijo que la crisis inmobiliaria probablemente reducirá el crecimiento de EUU en el último trimestre de 2007 y comienzos del próximo año.

Y hoy el secretario del Tesoro, Henry Paulson, señaló que el "declive" de los bienes raíces es "el riesgo actual más significativo" para la economía.

Las bolsas reaccionaron a estas declaraciones con caídas el lunes y hoy. Aún así, en el último mes el índice Dow Jones de Industriales ha subido un 5 por ciento, pese a los agujeros negros en el sistema financiero.

Según Caruana, el alza se debe a que los inversores creen ahora que es menos probable que haya una recesión en Estados Unidos y han visto que los bancos centrales de los países avanzados están listos para actuar con inyecciones de liquidez o bajadas de intereses, si fuera preciso.

Las subidas de las bolsas en las naciones avanzadas palidecen en comparación con las ganancias de entre el 25 y el 30 por ciento registradas en los mercados emergentes.

En el pasado, las crisis financieras han surgido en países como Tailandia, Rusia o Brasil, y se han extendido al resto del mundo, pero esta vez sus buenas políticas económicas les han aislado de los problemas, según Caruana.

En América Latina, en particular, "no hay ninguna indicación de una retirada de las líneas de crédito" por parte de los bancos extranjeros, dijo Peter Dattels, el encargado en el FMI de vigilar las bolsas. EFECOM

cma/pgp/lgo

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky