Wanda Rudich
Viena, 15 oct (EFECOM).- El consumo mundial de crudo seguirá fuerte en 2007 y 2008 pese a la escalada de los precios del "oro negro", según el informe mensual publicado hoy por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
El grupo mantuvo hoy en un 1,52 por ciento su pronóstico sobre el crecimiento anual de la demanda mundial de crudo en 2007, al prever que el consumo de esa materia prima totalizará una media de 85,75 millones de barriles diarios (mbd), 1,28 mbd más que en 2006.
Y el año próximo volverá a subir en 1,34 mbd -un 1,56 por ciento-, hasta los 87,09 mbd.
Estas cifras apenas varían respecto a las difundidas hace un mes, que situaban el crecimiento anual de la demanda en 1,28 mbd en 2007, y en 1,35 mbd en 2008.
Pero "el desarrollo de los precios desafían a las expectativas del mercado", según esta organización de doce países cuyos expertos aseguran que la última escalada de las cotizaciones del crudo era inesperada y resulta también inusual en esta época del año.
"En años recientes, los precios tendieron a la baja cuando finalizaba la temporada alta de desplazamientos (el verano boreal) y comenzaba la época de trabajos de mantenimiento de las refinerías", recuerda la OPEP en su Informe Mensual sobre el Mercado del Petróleo.
"Este año, sin embargo, los precios han mostrado una fortaleza inusual y alta volatilidad incluso después del fin de la temporada de desplazamientos", añade.
El barril (de 159 litros) de crudo usado como referencia por la OPEP -y calculado en base a una mezcla de doce calidades de crudo- se vendió en septiembre a una media de 74,18 dólares, el promedio mensual más alto jamás registrado, y el pasado viernes batió un nuevo récord histórico al venderse a 77,46 dólares.
También en los mercados de futuros de Londres y Nueva York, el crudo Brent, referencia en Europa, y el Petróleo Intermedio de Texas (WTI), referente para EEUU, se sitúan en zona de máximos tras haber roto el mes pasado la barrera psicológica de los 80 dólares.
El WTI para entrega en noviembre terminó el viernes a 83,69 dólares por barril, tras llegar a cotizar a 84,05 dólares, mientras que el barril de crudo Brent se pagaba esta mañana a 80,38 dólares.
En todo septiembre, el valor del barril de Brent se vendió a una media de 76,87 dólares, un 8,6 por ciento más que en agosto (70,74 dólares), mientras que el del WTI subió de 72,37 (agosto) a 79,69 dólares.
Según la OPEP, los principales factores detrás de esta fuerte subida fueron las tormentas en el golfo de México, donde se concentra gran parte de la producción petrolera destinada al mercado estadounidense, problemas en las refinerías de ese país, el recorte de las tasas de interés en EEUU y un atentado contra el sistema de gasoductos de México.
La devaluación del dólar frente al euro y al yen han impulsado la especulación financiera en los mercados petroleros de futuros, aumentando la prima sobre los precios y la volatilidad.
"De hecho, los especuladores, medidos por contratos no comerciales, aumentaron de forma significativa sus actividades en la tercera semana de septiembre", afirma la organización, cuyos doce países controlan cerca del 40 por ciento de la producción mundial de crudo.
"Por supuesto, dada una coincidencia con la caída del valor del dólar estadounidense, la subida (del precio del petróleo) varía en las diversas monedas", y los récord nominales en dólares no lo son, por ejemplo, si se calculan hoy en euros.
La OPEP asegura al mismo tiempo que los fundamentos del mercado -la relación entre la oferta y la demanda- están en equilibrio y mejorarán a partir del 1 de noviembre, cuando entra en vigor el acuerdo de diez de sus doce países miembros para aumentar sus suministros en 500.000 bd.
Sin embargo, en "la balanza del suministro y la demanda" mundiales, calculada por la OPEP, en 2006, la oferta fue de 40.000 bd menos que la demanda, de 84,47 mbd.
Esa diferencia se profundizó en 2007 con la decisión de la OPEP de recortar su oferta en 1,7 mbd, y el pasado trimestre se situó en los 850.000 bd., una diferencia que ha contribuido a reducir las reservas almacenadas de crudo en las naciones consumidoras.
La organización vigilará la evolución del mercado y, tras celebrar una cumbre de sus jefes de Estado el 17 y 18 de noviembre en Riad, volverá a estudiar la posibilidad de reajustar su oferta en la conferencia ministerial el 5 de diciembre en Abu Dhabi. EFECOM
wr/ll/jma