Empresas y finanzas

Industria justifica cambios en primas a fotovoltaica para evitar especulación

Madrid, 14 oct (EFECOM).- La nueva regulación que prepara el Ministerio de Industria sobre la retribución de la energía solar fotovoltaica pretende evitar la instalación masiva de parques solares por productores ajenos al sector y un incremento excesivo de la tarifas eléctricas causado por la primas a la producción.

Según explican desde Industria, con las primas actuales, si se alcanzaran los 2.000 megavatios (MW) de potencia instalada el coste que tendrían que afrontar los consumidores sería de 1.000 millones de euros anuales.

Esta cifra representa casi el 5 por ciento del montante total de la tarifa eléctrica (22.000 millones) y es similar a lo que reciben en primas los productores eólicos, que este año alcanzarán una potencia instalada de 13.000 MW.

Con la normativa actual la producción de la energía solar fotovoltaica recibe 450 euros por megavatio-hora (MWh), cinco veces más que la energía eólica y casi el doble que la solar térmica de alta temperatura (260 euros MWh).

Actualmente el precio en el mercado mayorista eléctrico está en torno a 40 euros por MWh.

Desde Industria recuerdan que el fomento de las renovables debe ir acompasado de una reducción paulatina de los costes, algo que con la solar fotovoltaica no ocurre, ya que se mantienen en el mismo nivel desde hace diez años.

El Ministerio no quiere que una política de primas demasiado elevadas desincentive el avance tecnológico y la innovación industrial, factores que contribuyen a una reducción de costes.

Por otro lado, el Gobierno considera que puede darse cierta especulación en el sector causada por la rentabilidad que garantizan las primas, alrededor de un 14 por ciento.

De hecho, en los últimos años algunas patronales del sector han denunciado que el número de peticiones para conectar a la red instalaciones solares fotovoltaicas era excesivo y han alertado sobre la existencia de "burbuja especulativa".

La propuesta de Real Decreto, que ahora estudia la Comisión Nacional de la Energía (CNE), eleva el objetivo de potencia instalada para la solar fotovoltaica hasta los 1.200 MW, al tiempo que reduce las primas que cobrarán las nuevas instalaciones.

En septiembre pasado, la CNE certificó que la energía solar fotovoltaica había alcanzado el 85 por ciento del objetivo de 400 MW previsto en el Plan de Energías Renovables (PER) 2005-2010, límite que obliga a revisarlos.

La nueva normativa prorroga un año las primas actuales y las reduce a partir del 1 de octubre de 2008 para las instalaciones industriales (huertas solares).

A partir de 2010 se pondrá en marcha un sistema que reducirá anualmente las primas alrededor de un 5 por ciento inspirado en el modelo que existe en Alemania. EFECOM

apc/pam

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky