
Madrid, 11 oct (EFECOM).- El pago de un dividendo de un euro en 2008 a los accionistas de Telefónica, adelantando la previsión de 2009, provocó una subida del 6,99 por ciento en bolsa, la mayor desde agosto de 2002, lo que elevó el valor hasta los 20,67 euros por acción, cota que no se alcanzaba desde diciembre de 2000.
El anuncio fue realizado en Londres por el presidente de Telefónica, Cesar Alierta, en la VI Conferencia Anual de Inversores de la multinacional, en la que se esperaba algún anuncio respecto al dividendo, que algunos analistas situaban entre 0,9 y 0,95 euros para el 2008, pero finalmente se verá elevado desde los 0,75 euros de este ejercicio a un euro en 2008.
En esta reunión, los directivos de Telefónica han explicado las previsiones de crecimiento de la multinacional en el periodo 2006-2010.
Los ingresos subirán entre el 5 y el 8 por ciento; el resultado operativo antes de amortizaciones (OIBDA), entre el 7 y el 11 por ciento; y el resultado operativo, entre el 16 y el 20 por ciento; mientras que las inversiones no superarán los 33.000 millones de euros entre 2007 y 2010.
En el año 2010 Telefónica espera contar con 290 millones de clientes, lo que supone captar 78 millones en tres años.
La retribución de un euro anunciada para 2008 supone que desde el 2006 Telefónica habrá doblado su dividendo desde los 0,5 euros por acción de 2005. Para este año está previsto el pago de 0,75 euros por acción.
Alierta señaló que la primera prioridad de la compañía es la remuneración del accionista; la segunda, la reducción de la deuda neta para que su ratio sobre el OIBDA se sitúe entre 2 y 2,5; y la tercera, la adquisición selectiva en mercados en los que ya está presente.
El responsable de finanzas del grupo, Santiago Fernández Valbuena, puntualizó que el excedente será repartido en función de estas preferencias.
A preguntas de los analistas, Alierta afirmó que el interés de la operadora por adquisiciones se centran ahora en comprar el 50 por ciento que todavía no tienen en Vivo a Portugal Telecom, y en inversiones en Alemania y México en banda ancha.
Añadió que sólo seguirán en Portugal Telecom, donde tienen alrededor del 10 por ciento, mientras compartan Vivo.
Respecto a su entrada en Telecom Italia, pendiente del visto bueno de la Agencia Nacional de Telecomunicaciones Brasileña, Anatel (por la participación de la italiana en la operadora de móviles TIM), dijo que esperaba que se cierre definitivamente a mediados de noviembre.
Para el 2010, Telefónica espera que el 24 por ciento de sus ingresos provengan de la banda ancha, tanto fija como móvil, frente al 14 por ciento de 2006; mientras que el 55 por ciento procederá de la voz móvil (53 por ciento en 2006) y el 21 por ciento de la fija (33 por ciento en 2006).
El mercado estrella es el latinoamericano, donde Telefónica espera contar con 170 millones de clientes en 2010, lo que supondrá 60 millones de nuevos accesos y una inversión de entre 14.000 y 16.000 millones de euros entre 2007 y 2010.
Los ingresos crecerán entre un 10 y un 13 por ciento hasta situarse entre los 26.000 y los 29.000 millones de euros en 2009, y el OIBDA aumentará entre el 12 y el 17 por ciento.
El responsable de este mercado, José María Alvarez Pallete, dijo que Latinoamérica es "la región con mayor crecimiento en mercados de telecomunicaciones del mundo" y en ella el grupo cuenta con 650.000 millones puntos de venta, se registran todos los días 120.000 altas brutas en móviles y se instalan 6.000 accesos de banda ancha.
En España, los ingresos de la operadora crecerán entre un 2 y un 3,5 por ciento, y el OIBDA entre un 3 y un 6 por ciento, mientras que la inversión de 2007 a 2010 se situará entre los 9.200 y los 9.700 millones.
Telefónica O2 Europa prevé incrementar sus ingresos entre el 4 y el 8 por ciento en el periodo 2006 y 2010 e invertir en los próximos tres años entre los 8.000 y 8.500 millones, siendo el mercado alemán el principal foco de inversión, con 3.500 millones.
El director general de Coordinación, Desarrollo de Negocio y Sinergias de Telefónica, Julio Linares, señaló que el nuevo modelo de trabajo permitirá unas sinergias de 7.500 millones de euros entre 2007 y 2010, un 42 por ciento más sobre la previsión de hace un año. EFECOM
aigb-mam/jla