Empresas y finanzas

Gobierno y banqueros se reúnen para tratar bajada de tasas de interés

Quito, 10 oct (EFECOM).- Delegados del Gobierno y de los gremios bancarios de Ecuador se reunieron hoy para buscar acuerdos que permitan una posible bajada de las tasas de interés que rigen en el mercado financiero local.

María de Lourdes Andrade, representante del Ejecutivo en la Junta Bancaria de Ecuador, indicó a periodistas que es "indefectible" la bajada de las tasas de interés y apuntó que la Ley que rige para fijar los tipos, debería ser reformada por la Asamblea Constituyente que se instalará a finales de este año.

Andrade insistió en que la Ley de Instituciones Financieras, reformada recientemente por el Congreso, aunque no es del gusto del Gobierno, no ha permitido bajar los tipos de interés en términos acordes a la economía nacional, totalmente dolarizada desde el año 2000.

Según el Banco Central, la tasa máxima convencional, sobre la cual se considera delito de usura, se encuentra en el 13,04 por ciento, aunque el interés de microcrédito para acumulación simple, llega al 50,86 por ciento.

Asimismo, la tasa máxima para vivienda alcanza el 14,08 por ciento, y el microcrédito de subsistencia llega a una tasa máxima de 48,21 por ciento.

Para Roberto Andrade, otro delegado gubernamental en la Junta Bancaria, tras la reforma a la Ley Financiera, "en términos generales las tasas no han tenido efecto (a la baja) como lo habíamos esperado".

Aseguró que el diálogo con los banqueros busca que "de ellos nazca la propuesta y nos pongamos a trabajar" en la bajada de los tipos.

Sin embargo, el portavoz de la Asociación de Bancos privados de Ecuador (ABPE), César Robalino, anoto que guste o no, "hay una ley, que está en vigor que está funcionando. Los mercados están funcionando y los precios están cediendo" lentamente, pero de forma sostenida, según indicó.

"Cuando uno ve los promedios (de los tipos de interés) ve una baja, aunque no ve una bajada catastrófica" o grande, "porque así no funcionan las cosas", añadió Robalino.

Mario Burneo, de la Asociación de Mutualistas, aseguró que "el costo total que un cliente paga hoy es inferior al que pagaba antes" y que en el caso de la vivienda, "las tasas nunca han estado altas".

Fernando Pozo, también representante de la ABPE, dijo que el diálogo con el Gobierno puede servir, también, para mejorar los sistemas bancarios.

La ABPE espera que el diálogo con el Gobierno se conduzca de "una manera franca, transparente y seria, para discutir la problemática" bancaria, y si se puede "llegar a mejorar los niveles de bancarización", indicó Pozo.

Además, dijo que el diálogo debe permitir desarrollar una estrategia para que se incorporen a la banca privada "grandes masas de la población que están fuera del sistema financiero formal".

Tanto el Gobierno como la banca privada han anunciado que continuarán con las mesas de diálogo para buscar soluciones a los problemas en el sistema financiero, aunque el Ejecutivo ha ratificado que lo principal será el tema de la baja de los tipos de interés. EFECOM

fa/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky