Empresas y finanzas

Español Banco Santander se expande en Brasil, el paraíso de la banca mundial

Omar Lugo

Río de Janeiro, 9 oct (EFECOM).- El español Banco Santander saltará a la tercera mayor posición entre las instituciones financieras de Brasil, un mercado en alza donde el negocio bancario es uno de los más lucrativos del mundo, señalaron hoy expertos del sector.

El lunes el consorcio conformado por el Royal Bank of Scotland (RBS), Fortis y el Santander anunció que su oferta sobre el holandés ABN Amro fue respaldada por el 86 por ciento de los accionistas de ese banco, que controla al brasileño ABN Banco Real.

El negocio es "muy positivo" para el Santander porque le permitirá crecer de forma más rápida de lo que sería un lento crecimiento "orgánico" y gradual en el mercado, señaló el analista Daniel Araujo, del sector de banca de la firma Standard and Poor's en Brasil.

"Todos los grandes bancos universales que trabajan al detal necesitan aumentar su escala y la forma más rápida de hacerlo es por adquisición", explicó Araujo en entrevista con Efe.

"Ha sido muy importante para el Santander, porque no siempre se tiene la oportunidad de comprar un banco grande que agregue escala y permita quemar etapas más rápido", agregó.

Con esta fusión entre dos bancos extranjeros en el quinto país más populoso del mundo, donde "la escala lo es todo", el Santander se consolidará como la tercera institución financiera.

La operación bancaria, por un valor de cien mil millones de dólares, tendrá en Brasil un capítulo estelar.

"Es un excelente negocio, la institución resultante de la suma de los dos bancos va ser más eficiente, va a ganar escala adecuada y a volverse más rentable", señaló Erivelto Rodrigues, presidente de Austin Rating, citado por la Agencia Estado.

El Santander podrá acelerar su expansión, iniciada en 2000 en el estado de Sao Paulo, con la compra del regional Banespa, luego de que en 2006 llegó a Río de Janeiro.

Según documentos divulgados previamente por el Santander, la operación le permitirá en Brasil una "sinergía" de 810 millones de euros que deberán reflejarse en su resultado financiero de 2010.

Brasil es uno de los países donde los bancos obtiene las mayores rentabilidades, según los expertos.

Para el Santander "no existe ninguna otra zona económica de gran tamaño que ofrezca la misma combinación de capacidad de crecimiento económico y demográfico, sólidos sistemas bancarios y baja penetración de productos y servicios bancarios".

Estas altas ganancias se explican porque hay un extraordinario margen entre las tasas activas y pasivas.

También por las altísimas tasas de interés, las más altas del mercado mundial descontada la inflación, y por unas tarifas por servicio también muy altas, coincidió Araujo.

El negocio de cobrar a los clientes por la más mínima operación le alcanza a los bancos para cubrir hasta el 123 por ciento de sus gastos en plantilla laboral, según analistas financieros.

Solamente en el primer semestre las tarifas le reportaron en conjunto a la banca brasileña ingresos equivalentes a trece mil millones de dólares.

Las tasas de interés promedio son de 35 por ciento anual y superan el 134 por ciento para crédito al consumo y más del 200 por ciento en tarjetas de crédito.

De la fusión saldrá la segunda institución del país en volumen de depósitos, la tercera red financiera (con más de 3.700 sucursales y puntos de atención bancaria), la tercera en volumen total de préstamos y la cuarta en ingresos.

Con activos por 278.000 millones de reales (unos 154.400 millones de dólares) peleará en igualdad de condiciones con los líderes brasileños Itaú y Bradesco y estará muy cerca del estatal Banco do Brasil.

En el primer trimestre de 2007 la ganancia neta del Bradesco equivalió a unos 2.226 millones de dólares, un 27,9 por ciento más que en igual período de 2006.

En el mismo período la ganancia neta del Itaú fue de 2.236 millones de dólares, con alza del 36 por ciento en igual lapso, y la del Real saltó un 84 por ciento, hasta unos 700 millones de dólares.

La fusión bajo la marca Santander integrará la tecnología, sistemas de información, operaciones y comunicaciones y llevará al cierre o traslado de agencias superpuestas en algunas ciudades.

El Banco Real emplea 31.000 personas y el Santander otras 23.000. Los sindicatos del sector temen alrededor de dos mil despidos. EFECOM

ol/ap

(con fotografías)

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky