Empresas y finanzas

Clos niega cambio en primas de solar fotovoltaica cree inseguridad jurídica

Madrid, 9 oct (EFECOM).- El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Joan Clos, rechazó hoy que los cambios en la remuneración de la energía solar fotovoltaica generen inseguridad jurídica y afirmó que la política de primas a las renovables de su departamento ha sido "sensata, clara y firme".

En su comparecencia ante la Comisión de Industria del Senado, Clos dijo que la política del Gobierno de fomento a la producción eléctrica mediante fuentes renovables, a la que este año se dedicarán unos 1.800 millones de euros, es "un éxito extraordinario".

Como ejemplo el ministro señaló que el objetivo de 400 MW de solar fotovoltaica previsto en el Plan de Energías Renovables (PER) 2005-2010 ya se ha cumplido, lo que ha obligado a establecer nuevos objetivos y prorrogar las primas durante un año, hasta el 29 de septiembre de 2008.

"No es cierto que haya inseguridad jurídica. Si la hubiese no hubiéramos alcanzado ya los objetivos. Lo que hay es un esfuerzo para pagar unas primas excepcionales para las renovables", afirmó.

A partir de octubre de 2008, las instalaciones industriales (huertas solares) verán rebajada su prima hasta 31 céntimos de euro por kilovatio-hora (Kwh) producido, mientras que se mantendrán las de los edificios.

Desde 2010, o cuando se alcance el nuevo objetivo de 1.200 MW, entrará en vigor un nuevo sistema "estable" y "similar al de Alemania (primas decrecientes), país que tiene la mayor cantidad de energía solar instalada de Europa", dijo Clos.

El modelo que sustituirá al actual, que todavía no se ha diseñado en detalle, incluirá un sistema por el que las primas caerán anualmente algo menos de un 5 por ciento.

Los productores acogidos a la retribución actual continuarán cobrando las primas durante 25 años.

"No podemos subvencionar toda la fotovoltaica, por eso fijamos un tope y, cuando el sector industrial lo supera, establecemos un mecanismo de subvención como el alemán", concluyó Clos.

La patronal del sector, Asociación de la Industria Fotovoltaica (ASIF), rechaza la nueva normativa porque introduce incertidumbre sobre el futuro y frena la financiación de nuevos proyectos por parte de cajas y bancos. EFECOM

apc/prb

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky