Madrid, 9 oct (EFECOM).- UGT y CCOO proponen una subida anual del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) del 8 por ciento durante los próximos ocho años hasta conseguir que al final del periodo 2009-2016 represente el 60 por ciento del salario medio.
Los secretarios confederales de Acción Sindical de UGT, Toni Ferrer, y CCOO, Ignacio Fernández Toxo, explicaron hoy su propuesta para la renegociación del SMI que presentarán esta tarde en la mesa de diálogo social (con Gobierno y CEOE) en el Ministerio de Trabajo.
Ambos representantes sindicales, destacaron que en el momento actual se dan las condiciones para que se lleve adelante esta propuesta "sin que genere traumas para la economía española ni para las empresas".
Los sindicatos estiman que el SMI se situará en el 36,6 por ciento del salario medio bruto en 2008 cuando alcance los 600 euros mensuales (700 en doce pagas), porcentaje se eleva hasta el 43 por ciento si se calcula con el salario neto, lo que supondría 17 puntos todavía por debajo del objetivo del 60% del salario neto, recogido en la Carta Social Europea.
Su propuesta para el periodo 2009-2016 es que el SMI crezca un 8 por ciento, para así, en un escenario inmediato (2009-2012) llegar a los 816,5 euros, que representa un 50,8 por ciento del salario medio neto, y en el siguiente periodo alcanzar el objetivo del 60 por ciento.
Recordaron que el SMI ha perdido poder adquisitivo de forma continuada, del orden del 25 por ciento, desde 1979 a 2004, año en que se formalizó el acuerdo, dentro del proceso de diálogo social, que establecía los criterios para revisar el IPREM (Indicador Público de Rentas de Efectos Múltiples) y la determinación anual del SMI para evitar la pérdida de poder adquisitivo.
Para UGT y CCOO, en la presente legislatura se ha recuperado "parte del poder adquisitivo perdido" por el SMI, sin embargo, España es el segundo país "por la cola" de los países europeos de la UE de los 15 en cuanto a salario mínimo.
Así, los sindicatos también piden que se actualice la subida del IPREM "de acuerdo con la evolución real de la inflación" porque muchas personas tienen sus rentas vinculadas a este factor y que se regule la forma en que evolucionará en el futuro, para no dejarlo al albor del Gobierno de turno.
Para UGT y CCOO, el actual periodo legislativo ha sido "positivo" desde una doble perspectiva, ya que se ha roto la tendencia histórica de que el SMI se degradara cada vez más entre 1979 y 2004, a la vez que se ha producido un crecimiento del 10,2 por ciento por encima de la inflación real desde 2004.
También destacaron, además del papel del SMI como indicador básico laboral en materia retributiva, el hecho de que por primera vez en la historia se hayan actualizado las prestaciones vinculadas al IPREM, que ha tenido una mejora del 3 por ciento por encima de la inflación real.
Los sindicatos quieren que no se vuelvan a producir situaciones de pérdida de poder adquisitivo y reivindican una cláusula de revisión salarial efectiva del SMI que, recordaron, se acordó en Consejo de Ministro el 30 de diciembre de 2004 y cuyos perceptores suponen el 0,8 por ciento de los asalariados a tiempo completo. EFECOM
lgp/jlm