Empresas y finanzas

Tepco, dueña de Fukushima, acumula una larga lista de irregularidades

  • Su presidente y su CEO dimitieron por falsedad de informes técnicos
Imagen de la central nuclear deFukushima. Foto: Reuters

Las primeras voces discordantes con respecto a las versiones oficiales japonesas procedieron de Francia. Y la razón se venció del lado de los especialistas galos, dejando en evidencia a la dirección de una empresa manchada por una trayectoria repleta de irregularidades

 El lunes, André-Claude Lacoste, presidente de la Agencia de Seguridad Nuclear gala, aseguraba que, en contra de lo expuesto por el Gobierno nipón merced a la información facilitada por Tokyo Electric Power (Tepco), dueña de las instalaciones de Fukushima, el nivel de alerta de la central nuclear no era probablemente de cuatro, sino de cinco o seis, sobre una escala de siete puntos.

Y enfatizaba, incluso, que la fusión de parte del núcleo de algunos de los reactores con los que cuentan las instalaciones ya se había producido, muy al contrario de lo que la compañía que gestiona la planta estaba comunicando. Dos días más tarde, la razón se venció del lado de los especialistas franceses, dejando en evidencia a la dirección de una empresa manchada por una trayectoria repleta de irregularidades, sobre todo relacionadas con la comunicación de información relevante.

Encándalo y dimisión

No en vano, en el año 2002 el escándalo caló de lleno en Tepco, que durante más de 12 años había estado falseando las incidencias y los informes técnicos de mantenimiento de los reactores.

Según algunos datos recabados entonces, ya desde 1980 la organización había estado incurriendo en este tipo de prácticas negligentes, que terminaron por forzar la dimisión tanto de su presidente como del consejero delegado. Además, los 17 reactores bajo gestión de la compañía fueron apagados hasta que los inspectores gubernamentales dieron el visto bueno a su encendido.

Ayer, en medio de la vorágine de nuevas informaciones que llegaban desde las inmediaciones de la planta de Fukushima hasta el televisor, el primer ministro nipón, Naoto Kan, advirtió una nueva explosión en uno de los reactores de la central nuclear. Un suceso del que, sin embargo, no había sido informado, pese a que había tenido lugar hacía una hora.

Primero por televisión

El mandatario tuvo entonces que llamar indignado a varios de los ejecutivos de la compañía para recriminarles que se hubiera enterado antes del suceso por televisión, cuando sobre ellos pesaba precisamente la orden de comunicarle cualquier contratiempo en las tareas de emergencia. Una situación un tanto llamativa que no se corresponde con el grado de alerta en el que se encuentra el país.

Así, las críticas arrecian sobre Tepco, que aparte del escándalo protagonizado en 2002 también se vio envuelta en 1999 en la muerte de dos trabajadores a consecuencia de su exposición a la radioactividad en una planta de producción de combustible. En cualquier caso, en un país con más de 50 reactores nucleares repartidos por todo su territorio, sumado a la larga trayectoria en el uso de esta tecnología (se popularizó en los años 50), los incidentes ya han pasado de ser algo aislado a tener un alto grado de incidencia.

En los últimos 20 años, de hecho, quizá por el envejecimiento de muchas de las instalaciones donde se produce este tipo de energía, los accidentes parecen haberse intensificado, lo que ha ido enfriando poco a poco la confianza de los ciudadanos en este tipo de industria.

Sucesos

La concatenación de incidentes, no obstante, alcanzó un grado alarmante a partir de 1997, cuando un incendió en uno de los laboratorios de enriquecimiento de uranio puso en estado de alerta a toda la ciudad de Tokio. Finalmente no se produjeron fugas significativas aunque la alarma supuso un punto de inflexión para la trayectoria de esta industria. Y eso pese a que el país, carente de fuentes naturales de energía, depende de este tipo de infraestructuras para garantizarse el suministro.

No obstante, ese mismo año, 1997, se produjeron otros dos accidentes en sendas plantas, también relacionados con la exposición de los trabajadores a radiaciones como consecuencia de la fuga en varios reactores. Una de ellas, precisamente, es una de las centrales de Tepco. En aquella ocasión, tal y como informaron las autoridades, la radioactividad no llegó a la atmósfera, lo que impidió su propagación por una mayor superficie de terreno.

Dos años después, en las instalaciones nucleares de Tokaimura, ubicada a 140 kilómetros de distancia de la capital nipona, la situación alcanzó un nuevo grado de alarma tras un fallo durante una de las operaciones rutinarias que desató una reacción nuclear en cadena totalmente descontrolada. Durante varias horas el miedo se apoderó de toda la planta, que temía por un proceso de fisión descontrolado. Finalmente se logró controlar la situación a costa de dos muertos y 438 operarios afectados.

Pero la lista de incidentes ha continuado a lo largo de los últimos años. Además del escándalo de Tepco en 2002, que no reportó, sin embargo, mayores problemas para la seguridad ciudadana que la que su negligencia podría haber causado, en 2004 cinco trabajadores murieron por los efectos que tuvo en su organismo el vapor de agua liberado por una fuga en el sistema, ubicada en la sala de turbinas. El suceso ocurrió en la planta nuclear de Mihama, al suroeste del país.

El episodio nuclear más grave sufrido antes del terremoto que el pasado viernes dio un giro de 180 grados a la situación de Japón se produjo en 2007, también a consecuencia de un temblor de tierra de 6,8 grados en la escala sismológica de Richter. La central de Kashiwazaki-Kariwa, la más grande del mundo, resultó afectada, aunque no se produjeron escapes.

comentariosicon-menu13WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 13

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

oskartop
A Favor
En Contra

Por la forma de ser japonesa tan disciplinada,trabajadora y leal pensaba que sus empresas eran un espejo de esa sociedad. Ya veo que no es así y la corrupción esta establecido

Puntuación 19
#1
anton dieterich
A Favor
En Contra

los reactores que han fallado son de general electric, la pésima teconología norteamericana que nunca ha sido ni es fiable.

Puntuación -6
#2
¿pésima
A Favor
En Contra

#2

Para ser una tecnología pésima, han aguantado seis días un terremoto de grado 9, un montón de réplicas por encima de 6 y un maremoto, teniendo en cuenta que ni para el de grado 9 ni para el maremoto para la que estaban diseñadas, dando tiempo a evacuar a la población. Para ser una tecnología "pésima", digamos que ha aguantado bastante.

Ya me gustaría a mi que la mayoría de los edificios industriales españolas con cosas peligrosas, que no sólo son nucleares, aguantara eso.

Puntuación 10
#3
Mandrake
A Favor
En Contra

Hay mucho mito con Japón; ponen 50 nucleares encima de una falla sísmica. Así tienen energía barata y prosperidad económica, pero el precio es éste.

Puntuación 14
#4
qwerty
A Favor
En Contra

Eso de pensar que la sociedad japonesa no hay un elevado nivel de corrupción es un misunderstanding muy extendido.

En Japon hay mucha corrupción en el ambito politico empresarial. Y mucha es mucha y no de hoy precisamente.

Puntuación 12
#5
Maigrir
A Favor
En Contra

Dos cosas me alucinan:

1) los expertos franceses ven desde París lo que nadie ve desde otros sitios

2) tal y como se ha dicho, los reactores son de General Electric; para que nos entendamos, es como tener un Nissan y decir que conducimos un coche japonés (mentira, lleva un truño de motor Renault DCi)

Puntuación 11
#6
javier sanchez
A Favor
En Contra

Aquí queda bien reflejado que, los que están en el poder no son en absoluto ejemplo, de la sociedad para la que, se supone deberían trabajar, no.En ellos esta instalada la corrupción: políticos y otras castas; el de a pie solo esta para ser explotado y pagar los desastres.

Puntuación 7
#7
desguace de Garoña
A Favor
En Contra

...y nosotros con Garoña que está para el desguace!



Garoña se diseño en los años 60,

cuando lo máximo en tecnología era el 600 y el Simca 1000,

y se finalizo de construir en 1971.

Tiene graves problemas de corrosión,

y no tiene los niveles de seguridad que el resto

de nucleares de España.

Puntuación 4
#8
desguace de Garoña
A Favor
En Contra

Garoñá y Fukushima 1 son del misma tecnología,

y del mismo año (1971).

Cuando una delegación de Fukushima 1 visito Garoña declaro:

" Garoña y Fukushima 1 son centrales hermanas"

Puntuación 3
#9
nut
A Favor
En Contra

oskartop, son humanos como todos.Sabes que son los Yakuza.Vemos muchas pelis y trgamos demasiada propanda y televisión.Ay Dios!

Puntuación 3
#10
EL FORO NUCLEAR=COMPRADORES DE VOLUNTAD
A Favor
En Contra

EL FORO NUCLEAR COMPRA VOLUNTADES, ¿VERDAD RAJOY? ASI SE VE TODO MEJOR Y SIN PELIGRO....

INVERSION PUBICA EN RENOVABLES YAAAA

Puntuación 1
#11
Jose
A Favor
En Contra

#2 Siento corregirte, pero no han aguantado.

Puntuación 1
#12
AUDITORíA DEL DÉFICIT TARIFARIO
A Favor
En Contra

En Japón no van a tener mas remedio que explicar a toda la población la cantidad de fugas y problemas que ocultaron a la población con muchísimas mentiras y esto va a ser un domino en Europa se destapara también toda esta cantidad de problemas que tienen nuestras centrales y que se ocultan a la sociedad y el foro de la energía ha sido muy hábil para desacreditar a quien denunciaba esos problemas en España hace 20 años estuvimos en el mismo problema que japón tuvimos suerte y salimos por los pelos

NOS ENGAÑAN EN TODO HASTA EN LA FACTURA DE LA LUZ

AUDITORÍA DEL DÉFICIT TARIFARIO

YA

Puntuación 1
#13