Empresas y finanzas

Atentos a los resultados de los bancos: esta semana marcará un antes y un después en el sector

Ana Patricia Botín, presidenta de Banesto, en una junta de accionistas. Foto: archivo
Tras destaparse la crisis de las subprime, la incertidumbre ha convertido al sector financiero en el principal foco de riesgo. Esta inquietud no sólo afecta a las entidades que han vendido estas hipotecas, sino que ha repercutido directamente en el pilar del sistema: la confianza. Para recuperarla será clave conocer las cuentas de las entidades. Banesto inaugura la temporada de resultados mañana.

La falta de información de los bancos sobre cómo les puede afectar este problema ha hecho temblar sus cimientos en el parqué, con especial intensidad en las entidades medianas españolas. De media, desde principios de septiembre han caído un 5% y varias firmas de inversión han revisado a la baja sus recomendaciones.

Por ejemplo, en los últimos dos meses y medio, de las doce casas de análisis que siguen a Sabadell (SAB.MC), ocho han recortado sus previsiones, frente a una sola que lo ha hecho al alza. Un comportamiento similar se ha podido ver en Banesto, donde el 58% de las casas de análisis que la vigilan han recortado sus previsiones.

Mucha atención

Ante este panorama, los expertos afirman que esta semana será vital, ya que empiezan las presentaciones de resultados del tercer trimestre y habría que seguirlas con lupa ante cualquier pista que puedan dar de este nuevo panorama. Los analistas creen que se podrían despejar las dudas sobre la evolución del coste de financiación de las entidades y de la mora, otro punto de interés de cara a la partida de provisiones.

El primero en abrir la veda es Banesto (BTO.MC), que dará a conocer sus cuentas de los nueve primeros meses el próximo 10 de octubre. "Los bancos medianos podrían ser los más expuestos ante la crisis crediticia, ya que cuentan con una elevada exposición a la financiación mayorista -deuda-, la que más ha sufrido a lo largo de la crisis. Sin embargo, todo dependerá de la posición de liquidez que hayan mantenido las entidades en este periodo y si han necesitado refinanciar parte de sus pasivos, porque lo habrían realizado a un precio mucho mayor", explica Nagore Díez, de la firma de inversión Norbolsa.

En este sentido, los analistas de Ibersecurities consideran que los márgenes de intermediación -el que se obtiene por el negocio básico de prestar dinero y remunerar cuentas- de Banesto, Bankinter (BKT.MC) y Pastor se pueden ver dañados por el incremento de los tipos a corto plazo. Por ejemplo, en Europa, el euribor a tres meses ha subido desde el 4,1 hasta el 4,77% desde junio, con lo que se ha colocado en máximos de finales de 2000.

Analistas optimistas

Los expertos de Ibersecurities calculan para Banesto un beneficio después de impuestos de 592 millones de euros en los nueve primeros meses, lo que supone un incremento del 14,9% respecto al mismo periodo del año anterior.

A pesar de esto, algunos analistas consideran que el deterioro en el mercado de esta empresas ha sido excesivo. "Aunque creemos que las hipotecas de alto riesgo sí pueden afectar a las cuentas, el castigo en bolsa ha sido muy duro. Y es que a pesar de los comentarios de las firmas de calificación, Moody's y Fitch, ninguna ha cambiado sus rating, un hecho vital para estas entidades", explica Alicia Arriero, gestora de renta variable de Inversis.

De hecho, algunos bancos aprovecharon la convocatoria anual que realizó el jueves Merrill Lynch para acallar un poco los negativos rumores sobre el sector. Por ejemplo, Banco Popular (POP.MC) elaboró su presentación estratégica para los próximos dos años. La entidad presidida por Ángel Ron cree que el beneficio por acción crecerá un 18% este año y que el crecimiento medio esperado entre 2008 y 2009 será del 15%.

Mejores perspectivas

Por otra parte, los analistas aseguran que para los grandes bancos, BBVA (BBVA.MC) y Santander (SAN.MC), este impacto será menor ante la elevada diversificación geográfica que tienen.

"Creemos que la exposición a las hipotecas de alto riesgo en ambos casos será muy limitada, gracias a la diversificación de sus negocios así como a su buen posicionamiento geográfico. Pensamos que terminarán el año cerca de máximos o incluso un poco más arriba. Entre 14,50 y 15 euros en Santander, y alrededor de 20 euros BBVA", comenta Leonardo Lara, gestor Metagestión.

En esta misma línea se posiciona Norbolsa, que cree que BBVA y Santander serán los que mejores resultados trimestrales obtengan en este escenario de ralentización del sector inmobiliario de España, ya que los menores volúmenes esperados en el mercado nacional serán compensados por sus negocios en Latinoamérica, un mercado que mayoritariamente se caracterizan por altos volúmenes y diferenciales.

Fuente: FactSet / elEconomista

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky