
El Banco de España ha cifrado en 15.152 millones las necesidades de capital adicional que necesitan de bancos y cajas para cumplir con las exigencias del Gobierno y las reacciones a su mensaje no se han hecho esperar. El presidente del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, ve perfectamente "asumible" dicha cantidad mientras que, una a una, las entidades financieras que el Banco de España ha incluido en su lista negra se defienden. Aseguran que cumplirán.
Para Zapatero, los 15.152 millones que necesita el sector financiero español para reforzar su solvencia es una cantidad perfectamente "razonable y asumible". De hecho, el Gobierno español había estimado un máximo de 20.000 millones de euros.
Entre la entidades señaladas a dedo por el Banco de España hay 8 cajas y 4 bancos. La patronal de las primeras, la CECA, ha señalado que sólo cuatro cajas necesitarán ampliar capital por importe de 4.000 millones de euros, frente a los 14.000 millones que apunta el organismo gobernado por Miguel Ángel Fernández Ordóñez. "Muchas entidades han anunciado planes concretos para su recapitalización", señala la CECA.
Novacaixagalicia necesitaría 1.548 millones de euros para alcanzar un capital principal del 8%, la ratio que se aplicaría si se bancariza y sale a bolsa, "la hoja de ruta más probable" para la entidad, según ha afirmado la consejera gallega de Hacienda, Marta Fernández Currás. De lo contrario, la entidad deberá asumir 2.622 millones de euros, lo que significa que aún le quedan 4,8 puntos para llegar al 10% que exige el Ejecutivo para las que no coticen.
Caja España-Caja Duero también ha mostrado su "tranquilidad" y ha garantizado que trabaja en las fórmulas de futuro "más idóneas". La entidad ha recalcado que su capital principal se sitúa actualmente en el 8,2% y necesita llegar al 10%.
Banca Cívica también ha asegurado que "cumple holgadamente con las exigencias de capital demandadas por el Gobierno, al disponer de un core capital del 8,1%", ya que, según ha destacado, continúa "dando pasos firmes" en su proyecto de salida a Bolsa.
El Banco Mare Nostrum ha afirmado, por otro lado, que ya se han producido conversaciones con inversores interesados en la entidad.
Fuentes de la entidad han explicado a Servimedia que, pese a que el Banco de España ha cifrado en 637 millones de euros las necesidades de capital adicional, esta cifra no será necesaria ya que está prevista la salida a bolsa.
CatalunyaCaixa y Unnim confían en el FROB
Las entidades catalanas, CatalunyaCaixa y Unnim, confían en el segundo préstamo del FROB y en la captación de capital privado para cumplir con las exigencias del Gobierno del 10% de capital principal, aunque están abiertas a "todas las opciones", han explicado a Europa Press fuentes de ambas cajas.
Las dos entidades negociaron con el Banco de España a finales de 2010 un segundo préstamo del FROB tras suspender los test de estrés del pasado verano, pero no llegaron a formalizarlo a la espera de los requerimientos publicados este jueves.
El segundo FROB permitiría a la caja "esperar" para no salir a captar inversores privados a la vez que el resto de entidades que necesitan recapitalizarse, pero fuentes de CatalunyaCaixa han puntualizado que todavía no está decidido que se vaya a recurrir a este segundo FROB.
¿Qué piensan los bancos?
Bankinter ha asegurado que ya cuenta con un plan para alcanzar con los nuevos requisitos de capital establecidos por el Gobierno a través de una emisión de bonos convertibles necesariamente en acciones por hasta 406 millones de euros. La colocación íntegra de la emisión reforzará la solvencia del banco y permitirá por sí misma situar el ratio de capital principal en el 8,23%, desde el 6,9% actual, superando las nuevas exigencias de capital.
Por su parte, Deutsche Bank ha apuntado que aumentará su capital básico por encima del 8% antes de septiembre de 2011 mediante un plan que ya fue remitido al Banco de España el pasado 2 de marzo.