El Gobierno ha dilatado el plazo máximo de salida a bolsa de las cajas de ahorros hasta marzo de 2012, seis meses más de lo previsto en un inicio. Así lo establece el decreto ley de reforzamiento del sistema financiero que ha aprobado este viernes el Consejo de Ministros. Descargue aquí el decreto ley (.pdf)
La vicepresidenta económica, Elena Salgado, ha señalado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que las cajas que deseen salir a cotizar deberán haber presentado antes del próximo 30 de septiembre un acuerdo de la junta o asamblea general de la entidad sobre la salida a bolsa, un calendario detallado de ejecución y haber otorgado mandato a una o varias entidades.
De esta forma, el Gobierno atiende a las reivindicaciones de la patronal de las cajas de ahorros de ampliar el plazo para que las entidades refuercen su capital por sus propias vías, pero mantiene el mes de septiembre como fecha límite para completar los trámites de la salida a bolsa para posteriormente, más adelante, dar el salto al parqué.
El presidente de la CECA y de la Caixa, Isidro Fainé, sostuvo ante la asamblea general de las cajas que las conversaciones de la patronal con Economía perseguían extender los plazos para acometer la capitalización de entidades, "especialmente en lo que se refiere a los planes de salida a bolsa".
La recapitalización no pasará de 20.000 millones
Durante su intervención, la vicepresidenta económica ha recordado que las necesidades de recapitalización del sistema financiero español no excederán de los 20.000 millones de euros, si bien ha precisado que la cantidad exacta se conocerá previsiblemente el próximo 10 de marzo, cuando el Banco de España dará a conocer qué cantidad necesita cada entidad.
La norma establece una exigencia de capital del 8% para las entidades, y del 10% para las que no cotizan, no cuentan con presencia de inversores en el 20% del capital y disponen de una excesiva dependencia de la financiación mayorista, de más del 20%.
Salgado ha aclarado qué se entiende por capital: éste estará formado por el capital de la entidad, las reservas, las primas de emisión, los ajustes positivos por valoración, los intereses minoritarios y, adicionalmente, los instrumentos suscritos por el FROB y los instrumentos obligatoriamente convertibles en acciones antes de 2014.
Tres meses para convertirse en bancos
Las cajas de ahorros que necesiten solicitar ayudas públicas al Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) tendrán que traspasar todo su negocio financiero a un banco "en un plazo no superior a tres meses", según ha precisado Salgado.
Además, las cajas que soliciten ayudas al FROB tendrán que presentar un plan de recapitalización "que se verá acompañado de un plan de reorganización de los órganos directivos".
El decreto ley también establece que el FROB no podrá permanecer en el capital de la entidad rescatada durante más de cinco años, momento en el que deberá venderse la participación. No obstante, lo aconsejable sería que la entidad que reciba ayudas del FROB recomprara la participación en un plazo no superior a los dos años.