Empresas y finanzas

Sector anuncia perdida 30% explotaciones en 2 meses si no hay medidas urgente

Madrid, 4 oct (EFECOM).- El sector porcino español trasladó hoy al Ministerio de Agricultura la situación límite que afrontan por los sobrecostes de producción y los bajos precios que, de no adoptarse medidas urgentes, supondrá el cierre del 30 por ciento de las explotaciones en dos meses.

Representantes de la Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino (Anprogapor), de las Cooperativas Agrarias (CCAE), y de los sindicatos Asaja, COAG y UPA, se reunieron desde esta mañana en Madrid con representantes del Ministerio de Agricultura para analizar medidas concretas que palíen el impacto del precio de las materias primas en el sector.

El sector decidió hoy consensuar una lista de medidas urgentes que presentará al Gobierno la próxima semana para paliar la crisis de precios y sobrecoste que afronta ante el incremento del 60% de sus costes de producción y la bajada del 10% del precio en origen frente a la subida del 7% al consumo.

Tras la reunión, a la que no han sido convocados los medios de comunicación, los representantes del sector coincidieron en reivindicar de manera inmediata créditos preferenciales y medidas sociales de apoyo al sector que ayuden a mantener el sector que está abocado a la desaparición si se mantiene la situación actual.

El responsable de ganadería de UPA, Roman Santalla, explicó a Efeagro "que las cuentas del Ministerio no cuadran con las del sector", ya que las pérdidas tienen a las explotaciones porcinas familiares que quedan al borde del cierre en un par de meses.

Indicó que todo el sector se ha mostrado de acuerdo en reclamar medidas urgentes para inyectar liquidez a un sector "que ante la subida del coste de producción y la imposibilidad de repercutirlos en sus producciones está a punto de la quiebra".

Resaltó que el sector porcino es el que más ha acusado el incremento del precio de las materias primas ya que la alimentación animal supone entre el 60 y 80 por ciento de sus costes fijos de producción, que se han encarecido en el último año un 60 por ciento de media.

Añadió que las pérdidas ocasionadas por la alimentación animal en la producción de un cerdo de cien kilos ascienden a los 30 euros.

Desde CCAE se propusieron medidas encaminadas tanto a aliviar las tensiones alcistas en el mercado internacional y nacional de cereales como reintroducir mecanismos de intervención comunitarios que aseguren el abastecimiento en las próximas campañas o introducir tasas que graven la exportación.

Reclaman también reconsiderar la prohibición de utilizar harinas animales para la alimentación de monogástricos (pollo y cerdo) cumpliendo el principio de no canibalismo y celeridad en la aprobación de OGM.

Otras propuestas que presentará el sector del porcino para reducir sus costes o poder repercutirlos en sus producciones pasan por moratorias en los pagos de la Seguridad Social, préstamos subvencionados o avales públicos; así como establecer ayudas para la comercialización de lechones o mecanismos de intervención para equilibrar el mercado porcino.

La celebración de esta Mesa del Porcino se enmarca dentro de los compromisos alcanzados por la Administración en el seno de la Mesa de Seguimiento del Precio de los Cereales, para analizar sector por sector el impacto del encarecimiento de las materias primas y adoptar medidas específicas para cada uno de ellos. EFECOM

msg/mr/lgc/pam

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky