Caracas, 1 oct (EFECOM).- Los precios de productos y servicios se exhiben desde hoy en Venezuela, de forma simultánea y obligatoria, en bolívares actuales y "bolívares fuertes", la nueva moneda del país que comenzará a circular a partir del próximo año.
El gobierno del presidente venezolano, Hugo Chávez, busca con lo que denomina "reconversión monetaria" el fin de "un ciclo histórico de inestabilidad de precios" que, afirma, ha durado el último cuarto de siglo, con picos inflacionarios de más del cien por ciento.
"Ello nos condujo a ponerle ceros, ceros y más ceros" a la moneda nacional, dijo hoy el ministro de Finanzas, Rodrigo Cabezas, al recordar que la nueva moneda quitará tres ceros a la actual.
Puso como ejemplo que con ello la cotización en relación al dólar pasará de los actuales 2.150 bolívares por unidad a 2,15 bolívares "fuertes" y descartó una devaluación.
Cabezas también descartó que el cambio de moneda aliente la inflación, que con un 17 por ciento fue el año pasado una de las más altas de Latinoamérica, aunque Chávez alertó el domingo de que algunos comerciantes intentarán "hacer trampa" para encarecer sus productos.
"Nadie vaya a permitir que le estén tracaleando" (haciendo trampa), advirtió el gobernante, quien ratificó que la meta de inflación para este año es de un 12 por ciento, aunque el índice interanual se sitúa al finalizar septiembre en un 15,3 por ciento.
Algunos analistas, como el economista Gustavo García, consideran que la reconversión no va a frenar la inflación, ya que las causas del problema son otras, como el incremento del gasto público.
"El gobierno ha cometido el error de sobrevender la reconversión como un instrumento de política antiinflacionario, que no es verdad. La reconversión en teoría es neutra con la inflación, pero no cuando hay controles de precio", dijo, en declaraciones al diario "Tal Cual".
Este lunes, los más de mil funcionarios de diferentes dependencias públicas que salieron a las calles a verificar el cumplimiento de la doble nominación constataron que incluso los vendedores informales han colocado el precio de sus productos tanto en bolívares actuales como en bolívares "fuertes".
En supermercados, tiendas y demás comercios se podían observar las tarifas en las dos monedas para que los ciudadanos empiecen a acostumbrarse a la llamada "reconversión".
El ministro Cabezas afirmó que "comienza hoy una fase que durará tres meses, para que cada venezolano se vaya familiarizando con la nueva moneda" que empezará a circular el 1 de enero de 2008, conjuntamente con el bolívar "debilitado", como lo denominó Chávez, quien pidió a sus compatriotas participar en la "campaña educativa".
La eliminación de tres ceros al bolívar le permitirá "recuperar todo el terreno perdido ante el dólar, el euro y todas las monedas del mundo", según el gobernante venezolano.
La moneda circulará en ambas denominaciones hasta mediados del próximo año, cuando el bolívar actual saldrá definitivamente de circulación para dejar en solitario al bolívar fuerte.
Cabezas remarcó que así se abrirá un "ciclo histórico de estabilidad de precios" y que "la reconversión es uno de los instrumentos" que el gobierno tiene para ello.
El poder adquisitivo de la nueva moneda tendrá como principal respaldo un crecimiento "sostenido" de la economía que se repite durante los últimos quince trimestres, lo que "no se conseguía desde hace 27 años en Venezuela", destacó.
El gobierno aumentó la semana pasada de 8 a 9 por ciento su previsión de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para este año, tras destacar que en los últimos quince trimestres registra un repunte promedio de 12,4 por ciento.
La economía venezolana creció 8,8 por ciento en el primer trimestre de este año, tras hacerlo un 10,3 por ciento en 2006, un 9,4 por ciento en 2005 y un 17,9 en 2004.
Cabezas señaló que la "buena salud" de la economía también se expresa en la reducción progresiva de la deuda exterior y del desempleo, "de un 20 por ciento de la Población Económicamente Activa en 2003 a un 8 por ciento actual".
Las autoridades han indicado que el papel de seguridad para la impresión en Venezuela de la nueva moneda se adquirirá a empresarios italianos, en tanto que una empresa alemana se encargará de proveer las monedas metálicas que también serán acuñadas en el país. EFECOM
ar/eb/jma