Empresas y finanzas

El precio mundial del trigo para exportación subió un 25% en septiembre

Madrid, 1 oct (EFECOM).- Los precios mundiales de exportación de trigo subieron un 25 por ciento a lo largo del último mes de septiembre, y alcanzaron nuevos récords, apoyados por unas ventas muy fuertes de exportación, el descenso de las existencias y el deterioro de las perspectivas para la cosecha en Australia.

Según el último informe el Consejo Internacional de Cereales (IGC en sus siglas en inglés), las tarifas mundiales de flete también se situaron en niveles sin precedentes y varios países eliminaron o redujeron sus aranceles de importación ante la preocupación por el impacto sobre los precios al consumidor.

El IGC destaca que los futuros de próximo vencimiento en Estados Unidos desarrollaron primas importantes frente a las posiciones diferidas, reflejando las grandes ventas de exportación al recortarse el excedente exportable en otros países, y la expectativa de una ampliación notable de la superficie destinada al trigo para 2008.

Registraron subidas, igualmente fuertes, los precios de otros cereales, entre ellos la cebada, también debido al deterioro de las perspectivas en Australia, uno de los mayores exportadores mundiales.

Aunque los precios del maíz respondieron ante la tónica bursátil generalmente alcista, las subidas se vieron frenadas por una cosecha récord en Estados Unidos, actualmente en fase de recolección, según el informe el organismo multinacional.

Añade que además, la producción estadounidense de etanol podría resultar algo inferior a lo previsto, porque los altos precios de los cereales están erosionando los márgenes de elaboración y están aumentando las limitaciones logísticas tras la enorme expansión reciente de la capacidad de biocarburante.

La subida de los mercados de cereales ha provocado en septiembre un avance parecido de la soja en Estados Unidos, agravado ante datos oficiales recientes que confirmaban que la cosecha muy reducida de este año, tras un cambio notable a favor del maíz, dejaría unas existencias remanentes muy bajas en 2007/08.

En cambio, los precios del arroz - aunque se mantuvieron firmes - experimentaron pocos cambios a lo largo del mes; Tailandia parecía estar bien situada para cubrir la demanda adicional de importación de este año, sobre todo desde Indonesia.

La producción mundial de cereales se estima en 1.655 millones de toneladas, un aumento de 2 millones desde agosto; el aumento de los rendimientos de maíz en Estados Unidos y la mejora de las perspectivas para la producción en Brasil compensaron con creces un nuevo deterioro de las condiciones para el trigo y la cebada en Australia y un descenso de las estimaciones para todos los cereales en la UE.

La previsión para el consumo se recortó ligeramente, a 1.669 millones de toneladas, un aumento de 46 millones respecto al año pasado.

Hasta ahora, los precios récord de exportación y la fuerte subida de las tarifas de flete marítimo han tenido poco impacto sobre el consumo total de cereales para alimentos, pero algunos consumidores de piensos están abandonando el trigo y la cebada a favor de maíz y sorgo, que ofrecen una mayor disponibilidad.

Los altos precios de los cereales han frenado en cierta medida el crecimiento de la industria de los biocarburantes, pero se sigue esperando que su consumo de cereales se aumente en 40 millones de toneladas (62%) respecto a 2006/07.

Las existencias de cereales al cierre de 2007/08 se estiman en 244 millones de toneladas, un aumento de 2 millones desde el mes pasado, se espera cierta reposición de existencias en Estados Unidos, pero disminuirán de forma notable en la UE.

El comercio mundial de cereales se estima en 222 millones de toneladas, un aumento de 2 millones desde el mes pasado; esta cifra es inferior en sólo 1 millón de toneladas al récord establecido en 2006/07.

El aumento de las exportaciones de maíz y sorgo ha compensado reducciones para trigo y cebada.

El IGC destaca que se ha incrementado la previsión para las exportaciones de cereales desde Estados Unidos, ante el ritmo excepcional de venta, pero se han recortado las estimaciones para Australia, Canadá y la UE debido a la reducida disponibilidad. EFECOM

msg/ah/txr

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky