Bilbao, 26 sep (EFECOM).- El representante de la Comisión Europea Didier Herbert y el experto de la Universidad París XIII Benjamin Coriat defendieron hoy en Bilbao que Europa necesita "una política industrial", entre otras razones, para afrontar la globalización, las exigencias medioambientales y la "revolución" tecnológica.
Ambos participaron en Bilbao en una jornada sobre "Política industrial y deslocalización en Euskal Herria", organizada por el Consejo Económico y Social (CES) del País Vasco, en la que también se escuchó la opinión del director del Instituto de Estudios Económicos, Juan Iranzo, favorable a la deslocalización de empresas y al establecimiento de un marco adecuado para que las compañías actúen libremente.
Herbert, miembro de la Dirección General de Empresa y Política Industrial de la CE, afirmó que "Europa sigue necesitando una política industrial" ante los "retos importantes" existentes como el cambio climático, la globalización y el desarrollo tecnológico.
El representante comunitario explicó que la nueva política europea en la materia tiene, entre sus prioridades, el impulso de medidas que combinen aspectos industriales y de competitividad con los límites medioambientales y energéticos existentes y el desarrollo de una política industrial vinculada a "la economía del conocimiento".
Por su parte, el profesor Coriat puso de manifiesto que en Europa ha habido "una dominación de la política de la competencia sobre la política industrial" y señaló que se necesita una política industrial "en sentido amplio, sobre todo, en este período, en el que "vemos cómo crecen grandes gigantes" como China e India.
Argumentó que "hay una revolución tecnológica" en ámbitos como la nanotecnología y la biotecnología, que "van a tener implicaciones en todos los demás sectores y, en una situación así -señaló- necesitamos dotarnos de herramientas".
En la jornada también se habló de la deslocalización de empresas hacia países con mano de obra más barata y se afirmó que a pesar de este fenómeno "sigue habiendo un excedente comercial" en Europa y que "la deslocalización ha provocado inversiones en los países ricos", según algunas consideraciones de los participantes expuestas por el presidente del CES vasco, Antxon Lafont.
Otro de los intervinientes, Juan Iranzo, recomendó a las empresas que el diseño y la comercialización de sus productos los hagan en Europa y la producción la efectúen "en otro lugar" para conseguir abaratar costes.
El director del Instituto de Estudios Económicos (IEE) opinó que la globalización es "una oportunidad" para las empresas, aunque requiere una adaptación.
Iranzo señaló que las restricciones medioambientales en la industria europea "tienen que estar equilibradas" con respecto a las que se impongan en otras zonas y abogó también por una política fiscal "adaptada a los nuevos tiempos", en un contexto en el que "Europa tiene una presión fiscal superior a otras zonas como EEUU".
El representante del IEE consideró, además, que Europa "debe aprovechar la oportunidad que presentan los países del Este" en materia de inversiones.
En aras a la competitividad de las empresas, defendió que los salarios de los trabajadores se vinculen a la productividad y también consideró necesario el establecimiento de un sistema "eficiente" de infraestructuras en Europa, entre otras medidas. EFECOM
cc/jlm
Relacionados
- Economía/Empresa.- Iberdrola, elegida mejor eléctrica en el 'Climate Leadership Index' por su respeto del medio ambiente
- RSC.- Un estudio de Inasmet y ACLIMA analiza los riesgos y oportunidades de las nanotecnologías para el medio ambiente
- Fiat apuesta por el medio ambiente con su "concept car" Panda Aria
- RSC.- Expertos del Banco Mundial y autoridades argentinas y mexicanas buscan asesoramiento de la UC en Medio Ambiente
- Divergencias en la APEC por la declaración sobre medio ambiente