Madrid, 25 sep (EFECOM).- El presidente de la Federación Mundial del Corazón, Valentín Fuster, alertó hoy de la "bancarrota" que en próximos años supondrán las dolencias cardiovasculares en las economías de los países desarrollados y abogó por fomentar su prevención, tanto por motivos médicos como económicos.
Durante su intervención en la reunión que el Club de Roma celebra en Madrid, Fuster, premio Príncipe de Asturias de Ciencia y Tecnología, recordó que la salud y el gasto que supone es una cuestión "crítica" para la economía de un país y subrayó que estas dolencias son una "epidemia" que representa la primera causa de muerte en el mundo.
Según Fuster, la prevalencia de las dolencias cardiovasculares y los ataques al corazón no ha disminuido en los últimos años, sino que se "ha pospuesto" unos seis años por la mejora de los tratamientos que se realizan en los países desarrollados.
Además, "esta epidemia afecta al futuro de países como Brasil, India o China", donde los habitantes que la sufren "mueren antes", ya que, a pesar de que la alimentación es distinta que en los países desarrollados, es deficitaria y también provoca diabetes e hipertensión, lo que tiene "un importante impacto económico".
En Europa y Estados Unidos las mejoras en los tratamientos han disparado el presupuesto farmacéutico y hospitalario y llevan hacia "un gasto insostenible" que sólo puede ser evitado con la prevención y si se conciencia a las distintas capas de las sociedad de que "la salud es primordial".
Dentro de la conferencia anual que este organismo, que se celebra por primera vez en España, el presidente de Bancaja, José Luis Olivas, disertó sobre el "Desarrollo Económico y la lucha contra la Pobreza" y enfatizó la "necesidad" de "frenarla".
Además, reconoció la creciente capacidad que tienen los países desarrollados para contribuir a generalizar el desarrollo económico de las regiones del mundo más abandonadas.
Olivas explicó que uno de los objetivos de Bancaja en su política social es la lucha contra la pobreza a través de la educación de los jóvenes y la creación de empleo en el tercer mundo, al tiempo que destacó las actuaciones llevadas a cabo por la entidad en países como la India, El Salvador, Ecuador, Nicaragua o Colombia. COM
ads/jma