Empresas y finanzas

El 65% de los expertos opta por mantenerse en bolsa

Los expertos miran con lupa la situación actual del mercado y optan por 'mantener'. Foto: Archivo
La crisis de las 'hipotecas basura' no sólo ha tocado los cimientos financieros mundiales sino también la confianza de los analistas en la renta variable. La mayoría opta por la prudencia hasta que se aclaren los efectos de las 'subprime'.

El parte meteorológico bursátil sigue pronosticando nubarrones para el corto plazo. Después de un periodo estival en el que el temporal de las hipotecas basura dejó pocas alegrías a los veraneantes del parqué, y un comienzo de curso en la misma línea, la decisión de la Reserva Federal de bajar los tipos de interés en cincuenta puntos básicos arrojó rayos de luz a las principales bolsas mundiales, con subidas del 2,5 y el 3,2 por ciento como las marcadas por el Ibex 35 en las jornadas posteriores a la decisión de la Fed.

Pero la mayoría de los expertos lo tienen claro: durante las próximas semanas no es recomendable olvidar el paraguas, a riesgo de llevarse un buen chaparrón.

Aún así, las previsiones no son tan desastrosas. Aunque buena parte de los consejos bursátiles pasan por observar la evolución del tiempo desde la ventana de casa, según los analistas no dejan de haber buenas oportunidades con las que hacer pequeñas excursiones a los mercados de renta variable.

Recomendación: Mantener

De esta forma, 13 de los 20 expertos consultados por elEconomista en una encuesta sobre el estado actual de los mercados consideran que la mejor estrategia es mantener los títulos en cartera con un nivel de riesgo bajo y comprar acciones sólo cuando haya nuevos retrocesos, hasta los 14.000 puntos del Ibex por lo menos.

Éste es precisamente el plan a seguir que manejan hoy por hoy los expertos de Renta 4: "La decisión de la Reserva Federal apoya pero no arregla todos los problemas del mercado de crédito de golpe, de momento mantendríamos posiciones con primer objetivo en 14.600-15.000 del Ibex y si esto cae por noticias puntuales y volvemos a ver niveles por debajo de 14.000 puntos compraríamos más", apunta Natalia Aguirre, directora de análisis de la agencia de valores.

Cómo cubrir las carteras

Aún así, las estrategias que aconsejan los expertos son muy variadas, siempre con el nexo en común de hacer de la prudencia el actual lema para desenvolverse en el parqué. La opinión de Renta 4 la comparten otras firmas como Metagestión, Ibercaja -con los 13.200 puntos del Ibex como punto de referencia para iniciar las compras- y Selftrade. Hay otras agencias de valores que optan por hacer completamente lo contrario. Así, Openbank, Atlas Capital y Metagestión consideran que lo mejor es esperar a que el clima favorable provocado por la bajada de tipos de la Fed lleve al Ibex 35 cerca de los 15.000 puntos, momento en el que, lejos de buscar ampliar ganancias, desharían posiciones.

Juan Ramón Caridad, socio de Atlas Capital, explica que tras recoger beneficios "traspasaría la inversión a productos con vocación de renta variable pero que utilicen los derivados de forma activa para posicionar la cartera ante un mercado dubitativo".

Indecisión

Además de las opciones de esperar las caídas para comprar o las subidas para vender, otra de las tendencias que más predominan actualmente entre los analistas es indecisión. Hay quien ve difícil que el mercado vuelva a los niveles anteriores, quien prefiere mantenerse a la espera hasta que la bolsa se decida en uno u otro sentido y quien opta por aprovechar para reestructurar su cartera con valores de gran capitalización, altas rentabilidades por dividendos y un PER (número de veces que el beneficio está recogido en el precio de la acción) bajo.

Uno de los más convencidos en este sentido es Pierre Lamboray, gestor de Dexia Asset Management, que asegura que ante el "momento de indefinición esperaríamos unos meses antes de realizar inversiones".

A pesar de la variedad de opiniones sobre la mejor forma de afrontar momentos de indecisión como los actuales, es llamativo que ninguno de los 20 analistas consultados aconsejen comprar decididamente títulos de renta variable.

El largo plazo, intacto

En lo que tampoco tienen dudas los expertos es que tras la tempestad llegará la calma. Así, para la mayoría de los analistas consultados, las expectativas de obtener buenas rentabilidades en el largo plazo se mantienen intactas. Uno de los más optimistas es Nicolás López, director de análisis de M&G Valores, que considera que "el ciclo alcista bursátil que se inició en 2003 se mantendrá durante 2008 al menos, aunque no todos los sectores se recuperarán totalmente de la corrección actual".

Fernando Cano, gestor de fondos de Gestifonsa, comparte esta opinión: "La renta variable a largo plazo sigue siendo el activo más rentable, aunque no hay que olvidar que tanto los ciclos alcistas como bajistas no duran eternamente y que las cotizaciones de los valores tienden a su media histórica", señala. Algo en lo que se muestra de acuerdo Javier Barrio, director de ventas internacionales de BPI, aunque advierta que durante los próximos meses "debemos acostumbrarnos a correcciones puntuales de fuerte repercusión, pero que en el fondo no pasan de meros recortes".

Lejos de estas correciones, hay quien empieza a creer que la bolsa puede estar llegando a su techo, al menos de momento. Así, Jaume Filella, analista de Sebroker, advierte que si la bajada de tipos no reactiva el mercado inmobiliario americano y aleja la crisis de liquidez "puede finalizar el ciclo alcista". Algo a lo que Alberto Roldán, director de análisis de Inverseguros, añade que "lo más importante es que el entorno bursátil se ha deteriorado, y con ello la confianza inversora".

Sectores restringidos

Dentro de este panorama, suban o bajen las bolsas, las mayoría de los expertos tienen claro que hay dos sectores de los que conviene olvidarse: la banca mediana y las constructoras, los dos más afectados en el parqué por la crisis de las hipotecas basura. Así, el 75 por ciento de los analistas los consideran destinos arriesgados para la renta variable.

"El flujo de noticias en el medio plazo puede no favorecer todavía los sectores constructor y bancario doméstico, por lo que nuestra recomendación sigue sin cambio en infraponderar, o mantenerse al margen de estos valores", opina Jordi Falgueras, director de análisis de Gaesco.

En contrapartida, los expertos aconsejan a aquellos inversores que quieran entrar en el sector financiero hacerlo a través de BBVA y Santander. "Pensamos que se puede invertir en compañías en cuyas cuentas apenas repercutirá la crisis de crédito internacional, en términos de calidad de activos, rentabilidad y beneficios. Además, su fuerte diversificación geográfica y su variedad de líneas de actividad les otorga un perfil de menor riesgo en el contexto doméstico actual", añade Falgueras.

El tiempo será el encargado de darle o quitarle la razón a los analistas. En cualquier caso, el clima general demuestra que hacía mucho tiempo que no había tanta incertidumbre entre los expertos bursátiles.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky