Empresas y finanzas

¿Puede repetirse el 'caso Northern Rock' en España? Conozca la opinión de los expertos

El presidente de Northern Rock sugirió que tres banco españoles recurrieron al Banco Central Europeo. Foto: Archivo
Veinte firmas de inversión consultadas por elEconomista aseguran que no es posible que se repita en España un caso como el del banco británico Northern Rock, que se ha hundido en bolsa tras pedirle socorro al Banco de Inglaterra. ¿Qué diferencia a la banca española para salir airosa de esta situación?

Tras conocerse la semana pasada que el cuarto mayor banco británico por hipotecas, Northern Rock, se había visto obligado a acudir a la reserva de emergencia del Banco de Inglaterra ante la falta de liquidez, los cimientos de la gran banca mundial se movieron. ¿Se repetirá esta situación en alguna entidad más? ¿Esto es sólo la punta del iceberg?

Imposible un caso similar en España

Además, esta situación se agrabó todavía más cuando el presidente de Northern Rock sugirió a la prensa británica que tres entidades españolas habían acudido al Banco Central Europeo para solicitar préstamos de urgencia. Esta declaración, que rápidamente desmintió el Banco de España, provocó un importante pánico vendedor en todo el sector y entidades como Banco Pastor o Bankinter, perdieron más de un 5 por ciento en la sesión.

Pero, ¿pueden estar afectados los bancos españoles por la crisis de las hipotecas basura? Según 20 firmas de inversión consultadas por elEconomista sería imposible ver un caso similar en España.

"El modo de trabajo de Northern Rock es diferente al de la banca española. Se trata de un banco especializado en hipotecas que no capta depósitos de sus clientes como actividad principal. Para financiar dichas hipotecas recurría a préstamos en el mercado interbancario, y es ahí donde ha desaparecido la liquidez", comenta Susana Felpeto, analista de Atlas Capital. Además, esta entidad daba hipotecas por el 125 por ciento del valor del inmueble, un hecho impensable ahora en España.

Solidez y solvencia en los bancos españoles

Por otra parte, el modelo de negocio de las entidades españolas está más diversificado en créditos y depósitos, por lo que no les afecta tanto un problema de este tipo a sus cuentas anuales.

Según la firma de inversión Ahorro Corporación, las hipotecas no suponen más del 60 por ciento de la cartera crediticia de los bancos españoles, frente al cien por cien de esta entidad británica. "La solidez y la solvencia de la banca española es indudable, gracias a que tienen un ratio de impagos sobre créditos de los más bajos del mundo y un sistema bancario mucho más eficiente que el del Reino Unido", dice Fernando Camino, de Gestifonsa -la sociedad de inversión de Caja Caminos-.

En este sentido, la fuerte labor del Banco de España ha sido indudable, ya que ha obligado en los últimos años a incrementar sus provisiones ante un posible cambio económico. "Los requerimientos legales en cuanto a provisiones son mucho más estrictos que en el resto de Europa y en Estados Unidos, por lo que es muy difícil que se repita un caso como el de Northern Rock", explica Beatriz Tejero, analista de la firma Ibersecurities.

De hecho, en los resultados del segundo trimestre de este ejercicio los ratios de morosidad siguieron sin mostrar signos de deterioro a pesar de la desaceleración del boom inmobiliario en lo que va de año. En España ninguna entidad tiene un ratio de morosidad superior al 0,86 por ciento, e incluso, si la media del año pasado fue de 0,49 por ciento, Sabadell y Bankinter se encontraban todavía por debajo de este ratio en el primer semestre de 2007.

A esto se une que los principales banco españoles en los últimos años han diversificado sus ingresos geográficamente en gran medida, por lo que el posible impacto de esta crisis de las hipotecas basura se reduce. Por ejemplo, en el caso de BBVA, el 39 por ciento de su beneficio neto procedió de México en 2006, mientras que en Santander el 14 por ciento de su resultado llegó de Inglaterra.

Otro de los motivos que han permitido que esta amenaza no se produzca en España es el gran esfuerzo que ha hecho el Banco Central Europeo, que ha inyectado en la zona euro más de 200.000 millones de euros para mejorar la liquidez, frente a la indiferencia del Banco de Inglaterra, que hasta esta semana se ha mantenido al margen de la situación.

Fuertes recortes

A pesar de estas positivas palabras, la banca española ha caído de media más de un 20 por ciento desde los máximos anuales, por encima de lo que ha bajado el Ibex 35 en este periodo: Pastor ha recortado más de un 36 por ciento, Bankinter, un 25 por ciento y Banesto, un 31 por ciento.

Si la banca española no está afectada, ¿por qué le castiga tanto el mercado? Los expertos consideran que además de la pérdida de confianza que existe en el sector, y que podría recuperarse tras la presentación de las cuentas trimestrales, España tiene su propia particularidad. "La fuerte caída de las cotizaciones se ha debido a las menores expectativas de crecimiento futuro por el parón inmobiliario, y al ajuste de la burbuja creada por las expectativas de operaciones corporativas. Esta posibilidad les llevó a cotizar con elevadas primas sobre sus comparables europeas", comenta Nicolás López, de la firma de inversión M&G Valores.

De hecho, las casas ya han empezado a recortar sus previsiones este ejercicio. Si antes del verano calculaban un beneficio neto de 388 millones de euros para Bankinter, ahora el consenso de mercado cree que terminará el año con un resultado neto de 382 millones de euros. Esto también se repite en BBVA, que ahora los analistas estiman un beneficio de 5.937 millones, frente a los 5.960 millones de principios de junio.

Estos recortes provocan que, aunque las acciones hayan caído más que el mercado, siguen cotizando con un PER (veces que el beneficio recoge el precio de la acción y principal ratio para comparar a las compañías) parecido al de Europa.

En este sentido, hay que tener en cuenta que este ratio resulta de dividir el precio de los títulos entre el beneficio estimado. Por tanto, el PER puede bajar si la cotización desciende y el beneficio se mantiene estable. Ahora bien, también puede pasar lo contrario.

Si los precios se mantienen y los beneficios caen, el PER subirá. Esto se puede ver en Bankinter, que ahora cotiza con un PER de 12,7 veces, a pesar de que ha bajado un 25 por ciento desde máximos.

"El PER medio del sector en Europa se sitúa en las 10 veces para este ejercicio y en las 9 veces para 2008, por lo que todavía la banca mediana española tiene un menor atractivo que el resto de las europeas", dice Julio Carrión, director de renta variable de Urquijo Gestión. Las entidades españolas que cotizan con este ratio más bajo son Santander y BBVA, que tienen en la actualidad un PER de 10,5 veces cada una. Hay que tener en cuenta que, como norma general, cuanto más bajo es este baremo más interesante es una compañía para el inversor.

¿Existen oportunidades?

Los analistas aseguran que estos recortes han sido excesivos, por lo que aconsejan mantener posiciones a los inversores que ya tengan comprados los títulos. "Hay que mantener la calma y no vender bancos a los precios actuales. No tiene sentido que el sector financiero haya caído más que el inmobiliario en los últimos meses cuando tiene una exposición mucho menor al sector inmobiliario (menos del 20 por ciento)", explica Guillermo Escribano, de Metagestión.

Sin embargo, para quién no se encuentre ahora dentro del parqué y quiera entrar en el sector, los expertos aconsejan comprar Santander y BBVA, por su gran diversificación. Ahora, la entidad presidida por Emilio Botin tiene un precio objetivo de 16,3 euros y ayer el valor terminó a 13,42 euros.

Por su parte, las firmas de inversión fijan un precio para los títulos de BBVA de 22 euros, frente a los 16,65 euros a los que cerraron el pasado viernes. También Popular cuenta con grandes adeptos ante el alto grado de eficiencia que tiene y la fortaleza de su negocio central. De hecho, para Ahorro Corporación es el banco mejor posicionado ante la adversidad.

Por otra parte, los expertos se muestran más cautos con Bankinter y Sabadell, que en los últimos meses habían cotizado con una prima corporativa y, en la actual situación, tiene que desaparecer, porque los requisitos para que algún banco lo compre y se endeude serán más fuertes.

Tampoco se muestran muy positivos con Pastor
, ya que consideran que entre todos podría ser uno de los más perjudicados. "Tiene el nivel de apalancamiento a corto plazo más elevado, seguido de Bankinter", dice Ahorro Corporación. Esto quiere decir que es el banco español que tiene que afrontar más deudas a corto plazo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky