Empresas y finanzas

Iglesias de Latinoamérica apuestan por nuevo orden financiero internacional

Quito, 21 sep (EFECOM).- El Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI) apuesta por un nuevo orden financiero internacional en el que, entre otras cosas, América del Sur evite enviar a la del Norte sus recursos y pueda centrarlos en la región.

Es una de las conclusiones del seminario "Deuda externa y nueva arquitectura financiera internacional" que terminó hoy en Quito y en el que se destacó la decisión del gobierno ecuatoriano de crear una comisión para analizar la deuda exterior del país.

Ello, debido a que el gobierno de Rafael Correa ha señalado que no pagará la deuda exterior que considere ilegítima.

"Es un paso histórico en la historia de la deuda externa ecuatoriana, latinoamericana y mundial, ya que es la primera vez que se crea una comisión de auditoría integral de la deuda pública con tan amplias atribuciones", señala la CLAI en un comunicado.

En julio pasado, el gobierno ecuatoriano creó la Comisión para la Auditoría Integral del Crédito Público (Ciac), como un organismo con autonomía administrativa, adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas, y que funcionará durante un año.

Las funciones de la comisión son, entre otras, las de definir una metodología para realizar la auditoría integral de cada uno de los créditos; las renegociaciones y otras formas de reestructuración que se hubieren realizado; los montos pagados por el capital e intereses, entre otros.

Otra de las funciones es la de auditar los convenios, contratos y otras formas y modalidades para la adquisición de créditos por parte del sector público de Ecuador, provenientes de gobiernos, instituciones del sistema financiero multilateral o de la banca y el sector privado, nacionales o extranjeros, desde 1976 hasta 2006.

La Ciac, autorizada para auditar y transparentar todos los procesos de endeudamiento de las instituciones del Estado, está integrada por los titulares, o sus delegados, del Ministerio de Economía y Finanzas, la Contraloría, la Procuraduría y de la Comisión de Control Cívico de la Corrupción.

Además, lo integran seis representantes de las organizaciones sociales nacionales y tres delegados internacionales.

Franklin Canelos, integrante de la Comisión y que participó en el seminario, que comenzó en Quito el pasado miércoles, aseguró que las deudas en los países del Tercer Mundo están "íntimamente vinculadas con los intereses de las trasnacionales del Norte y con el orden financiero internacional actual".

Por ello, dijo en rueda de prensa, se deben reducir esos flujos o cortarlos del Sur al Norte a través de una "integración subregional o regional pensando en la posibilidad de la banca del sur".

De su lado, el ecuatoriano Hugo Arias, miembro de la comisión y participante en el seminario, aseguró que el actual orden económico es "tan perverso", que los empresarios locales ahorran sus reservas en los bancos internacionales o en bonos del tesoro.

"La dependencia del dólar constituye otra esclavitud que hace que gran parte de nuestros recursos vayan al Norte y la manera de cambiar esas situación es crear en América Latina, en el Sur, un sistema financiero que recupera nuestras reservas y ahorro".

Esas reservas, indicó, se deben usar en el desarrollo "sobre todo de los sectores que están siendo esquilmados por este sistema".

"En esa dirección va el gran proyecto de creación del Banco del Sur, que debe captar todas las reservas que van al Norte y orientarlas al desarrollo del país, a los proyectos estatales y públicos, a pequeñas empresa y a reactivar el sector productivo", anotó. EFECOM

sm/fa/ao

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky